Por Valeria Luciana Crespo – Concejala Unión por la Patria partido de General Pueyrredon.
Hace unos meses, con mis compañeros del bloque de concejales de Unión por la Patria, nos surgieron varias inquietudes en relación a las diferentes cambios que se ven en el Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia de nuestra ciudad y, a propósito de ello, presentamos un Proyecto de Comunicación, en el Concejo Deliberante del partido de General Pueyrredon -aún se encuentra en tratamiento en Comisión- para obtener algunas respuestas.
Son diversos, los temas que nos generan inquietud por ejemplo: dónde fue trasladado el repositorio bibliográfico especializado; por qué se realizó la poda de las especies arbóreas que formaban el cerco vivo que delimitaba el perímetro del Museo; si la muestra de Caracoles de la
famosa colección de, Don Benjamín Sisterna, se encuentra cerrada al público por filtraciones en el techo del lugar como en otras partes de las instalaciones del Museo que sabemos de la existencia de gotera.
También, hicimos especial mención al Área de Ecología de Ambientes Acuáticos que tiene a su cargo la exhibición del Acuario Educativo y señalamos que de acuerdo a la información suministrada en el propio Museo “…están seleccionados, específicamente, por sus características biológicas y por la facilidad con la que se adaptan a la vida en acuarios, los que están construidos y ambientados de acuerdo a su hábitat natural… Desde el área de Ecología de Ambientes Acuáticos trabajamos permanentemente en el cuidado, la sanidad y la incorporación
de tecnologías con los más altos estándares bioéticos para la exhibición de animales de acuarios. Muchos de nuestros animales fueron donados por visitantes o por pescadores, algunos son
víctimas del mascotismo. Otro, provienen de centros de acuicultura y forman parte de proyectos de investigación y transferencia de tecnología…”. Detallamos que dentro del edificio del Museo se encuentra la exhibición del Acuario y en el exterior del mismo se encuentran el Acuario de Cuarentena, el Acuario de Experimentación y el Acuario de Investigación. Preguntamos, específicamente, si el Museo iba a ser modificado, si el Acuario Educativo sería desmantelado y además, entendimos que dada la poda del cerco vivo se estaba perjudicando el área donde se encuentran los Acuario de cuarentena, experimentación e investigación.
Recientemente, el Presidente del Ente Municipal de Turismo y Cultura emitió una
resolución donde se encomienda “a la Dirección General de Cultura la realización de las gestiones necesarias tendientes a transformar el acuario del Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia”
autorizando la realización de gestiones que “permitan la continuidad de misión educativa y científica mediante formatos innovadores” y suscribir convenios para “reubicar ejemplares vivos actualmente alojados en el acuario” (página 38 Boletín Oficial).
En distintos medios de comunicación de nuestra ciudad se informó que los peces e
invertebrados del Acuario del Museo de Ciencias Naturales se enviarán al Bioparque de Batán y que ese sector se transformará en un espacio “interactivo” con “simulaciones digitales y de realidad virtual”.
Cuando leo la fundamentación brindada por el Presidente del EMTURyC, responsable del Museo, me hago las siguientes preguntas: ¿sacar las especies vivas del Acuario Educativo y Experimental responde a una transformación innovadora? ¿Hay desconocimiento de la función educativa y científica que cumple el Acuario del Museo? y por último ¿se esconde detrás de esta decisión la idea de entregarle a algún “privado” los espacios donde se encuentran las distintas áreas de trabajo del Acuario para realizar emprendimientos gastronómicos?
Lo primero a señalar, es que no hay que confundir exhibición de animales en forma de espectáculos, con el estudio de la biología de los organismos acuáticos en el marco de investigaciones científicas, dentro de las cuales se estudia la historia de vida de las especies, que es lo que se realiza hasta la fecha dentro del Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia de
nuestra ciudad. Asimismo, se debe tener en cuenta la función educativa, dado que la muestra y el trabajo de investigación forma parte del Servicio Educativo del Museo donde cada año estudiantes de todos los niveles de enseñanza lo visitan como parte de sus programas escolares.
Partiendo de esta base, es desde donde surgen los interrogantes en relación a la medida adoptada desde el Ejecutivo Municipal.
De acuerdo a información brindada en el lugar, desde el Acuario del Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia respetan las normas técnicas y protocolos de manejo que aseguran su efectivo funcionamiento para la correcta exhibición de peces e invertebrados, teniendo especial cuidado en la calidad del agua, en una alimentación balanceada y en sus cuidados veterinarios, entre otros aspectos.
Entendemos que complementar el Acuario Educativo y Experimental existente con espacios interactivos resultaría atractivo. El uso de tecnologías interactivas, de realidad aumentada y las simulaciones digitales como herramientas modernas enriquecen la experiencia de las y los visitantes en los museos pero, de ninguna manera, pueden reemplazar la observación directa de los organismos vivos tanto para los estudiantes, científicos y visitantes del lugar.
A esta altura me surge la duda, y viendo distintas experiencias de la administración del intendente Guillermo Montenegro, si esta supuesta “transformación” no encubre la idea de utilizar el espacio donde hoy se encuentran ubicados la exhibición del Acuario, el Acuario de cuarentena, el Acuario de experimentación y el Acuario de investigación para intereses privados.
El tiempo dará la respuesta. Pero, hay que dejar en claro que el Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia forma parte del acervo cultural y científico de nuestra ciudad, y que las medidas que se tomen no pueden menoscabar el trabajo realizado, ni tampoco desconocer la importancia para la investigación y educación contar con un Acuario natural llevado adelante bajo estándares bioéticos para la exhibición de animales.