El Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires cerró las Jornadas sobre Energía, Producción y Desarrollo Sostenible con un saldo altamente positivo, destacando la participación de expertos, empresas y actores del sector público.
Los ingenieros Jorge Castellano y Joaquín Negri resaltaron el alto nivel de las ponencias y la consolidación de este evento como un espacio clave de conexión entre la ingeniería, la industria y las políticas energéticas. Ambos anunciaron que el Colegio ya está trabajando en nuevas jornadas temáticas para 2026, con temáticas potenciales como saneamiento, alimentos e infraestructura pública.
Cierre exitoso y balance general
El evento concluyó con un acto de cierre que reunió a autoridades, profesionales y estudiantes, quienes durante dos días debatieron sobre temas clave como la transición energética, la infraestructura de transporte, la electromovilidad y la regulación del sector energético.
El presidente del Colegio de Ingenieros, Jorge Castellano, destacó la alta calidad de las presentaciones y la interacción entre el sector público y privado como uno de los logros principales del evento. “El objetivo de mostrar la interacción entre el sector público y el privado quedó plenamente logrado”, afirmó Castellano, subrayando el dinamismo y las inversiones aportadas por el sector privado y el rol regulador del Estado.
Transición energética y perspectivas futuras
Castellano también hizo énfasis en que el evento cumplió su propósito de acercar a los actores del sistema energético, permitiendo un intercambio técnico y profesional sobre las perspectivas de la transición energética. Los paneles sobre energía distribuida, financiamiento y electromovilidad resultaron especialmente relevantes, confirmando que la decisión de organizar este congreso fue acertada.
El presidente del Colegio de Ingenieros también destacó el impacto positivo de la presencia de actores del sector privado, universidades y organismos públicos, lo que superó las expectativas de asistencia.
Valoración del carácter federal y diversidad de participantes
Por su parte, Joaquín Negri, presidente del Colegio de Ingenieros del Distrito 2 Mar del Plata, resaltó el carácter federal del encuentro, con disertantes de diversas regiones del país, lo que permitió una amplia perspectiva sobre la energía convencional y la transición hacia las fuentes renovables. Destacó la importancia de crear espacios que fomenten el intercambio de contactos y oportunidades laborales, además de promover un ambiente de colaboración entre grandes empresas, pymes y estudiantes.
Mirando hacia 2026: Nuevas jornadas en puerta
Ambos dirigentes coincidieron en que el éxito del evento se reflejó no solo en la cantidad de participantes, sino también en la posibilidad de que distintos actores pudieran dialogar sobre proyectos concretos y viables.
En relación al futuro, Castellano y Negri adelantaron que ya se están planificando las jornadas de 2026, con un enfoque en temas clave como la infraestructura pública y la gestión de recursos naturales.
Mar del Plata: una sede estratégica para el evento
Finalmente, Castellano destacó la importancia de haber elegido Mar del Plata como sede, una ciudad que, según él, “siempre nos recibe muy bien y tiene una base profesional sólida”. Con la mira puesta en el futuro, ambos presidentes del Colegio de Ingenieros reiteraron que las jornadas continuarán siendo un espacio fundamental para el intercambio de ideas y la colaboración en la construcción de un desarrollo energético y sostenible en Argentina.
