En medio de la caída del consumo, la carne aumentó 15 % en la última semana debido principalmente a las lluvias que se sucedieron a lo largo del país y a factores estacionales. En paralelo, los productores continúan perdiendo rentabilidad por la apreciación cambiaria y el incremento de costos.

Según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y derivados (CICCRA), la Argentina tiene el novillo más caro de Sudamérica.

Más en detalle, desde la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA) contaron que la semana pasada el precio de la carne presentó un alza de 15 % y esperan que este viernes tenga un nuevo ajuste de 5 %. A su vez, el presidente de CICCRA, Miguel Schiariti, aseguró que el aumento fue del 10 por ciento.

Respecto de los motivos, el directivo explicó que “a raíz de las lluvias de la semana anterior, ingresó un 25 % menos de hacienda al mercado y siendo fin de mes, los matarifes y frigórificos no querían quedarse sin carne al comienzo de febrero, en un contexto en que la demanda suele crecer por la vuelta de las vacaciones”.

Es probable que entren menos cabezas por las lluvias de este martes. La explicación de esto, dijo Schiariti, reside en que los únicos que pueden enviar la hacienda en estos días son aquellos que tienen campos sobre la ruta y que no se ven en la necesidad de circular por caminos de tierra.

Hasta mayo, la oferta continuará disminuyendo por el ciclo ganadero.

De acuerdo a datos de CAMYA, con el aumento de 15 %, los principales cortes de carne cuestan en promedio por kilo:

 – Nalga Milanesa: $ 11.250

 – Asado del Medio: $ 11.800

 – Tapa de Asado: $ 8.350

 – Vacío: $ 14.399

 – Peceto: $ 14.499

 – Bola de Lomo Milanesa: $ 9.270

 – Roast Beef: $ 7.750

 – Lomo: $ 16.699

Cabe destacar que en el último año la carne se incrementó 88 %, mientras que el nivel general de precios ascendió en 2024 a 117,8 %.

Por otra parte, Schiariti sostuvo que la situación de los productores es cada vez peor como resultado de la apreciación cambiaria. “Argentina tiene el novillo más caro de Sudamérica en este momento, precisamente porque el tipo de cambio está planchado. Esto genera que las exportaciones pierdan valor”.

La pérdida de rentabilidad se da pese a que en agosto pasado el Gobierno dispuso una reducción del 25 % en las retenciones para todas las proteínas animales, cuyas alícuotas oscilan entre el 4,5 % y 9 %.

Consumo

En 2024 el consumo promedio de carne vacuna llegó a 47,7 kilos por habitante, marcando una caída del 9 % respecto a 2023 y siendo el segundo registro más bajo desde que empezó la medición en 1914. Solo en 1920 se observó un nivel inferior, detalla CICCRA.

Schiariti aseguró que “va a seguir bajando porque con lo mismo que se compra un kilo de carne vacuna, se adquieren 3 kilos de pollo o 2 kilos de cerdo”.


Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

Deja un comentario

Deja tu comentario