La concejal de Acción Marplatense, Eva Ayala, presentó un proyecto de ordenanza para crear el programa cultural y educativo “Desconectá para Reconectar”, una iniciativa destinada a reducir la exposición excesiva a pantallas y promover experiencias reales de encuentro entre niños, adolescentes y sus familias.
Ayala advirtió que “la hiperconexión está moldeando infancias y adolescencias con menos juego, menos diálogo y menos tiempo compartido. Necesitamos recuperar espacios donde los chicos estén presentes de verdad, no atrapados en un scroll infinito”.
La concejal señaló que múltiples investigaciones internacionales y nacionales coinciden en que el uso intensivo de pantallas genera trastornos del sueño, dificultades de atención, ansiedad, irritabilidad y pérdida de habilidades sociales, afectando especialmente a las nuevas generaciones. “Nuestros chicos están creciendo en un entorno de sobreestimulación y comparaciones permanentes. Eso no es inocuo: condiciona su desarrollo emocional, su creatividad y su capacidad de construir vínculos sanos”, afirmó.
El proyecto busca que Mar del Plata sea pionera en Argentina y América Latina en impulsar una política pública integral de bienestar digital. Para ello, propone la creación de actividades sin dispositivos electrónicos en centros culturales, escuelas, polideportivos y espacios verdes: talleres de arte, recreación, deportes, juegos colectivos, jornadas de lectura y espacios de conversación guiada.
“Desconectar no significa negar la tecnología. Significa recuperar el control y volver a darle lugar al juego libre, al silencio, al diálogo y a la presencia real con otros. Queremos que la ciudad ofrezca alternativas concretas para que los chicos puedan reconectar con su entorno y reducir los efectos negativos de la pantalla permanente”, expresó Ayala.
El programa también contempla jornadas voluntarias de “retiros urbanos sin pantallas” y acciones educativas destinadas a fomentar la autorregulación digital y a promover hábitos saludables de descanso, atención y convivencia.
La concejal de Acción Marplatense remarcó que “en tiempos donde la vida transcurre entre notificaciones, creemos que también es un acto político cuidar el silencio, el descanso y la atención. Promover el bienestar digital no es un lujo: es defender la salud mental y los vínculos que sostienen a nuestra comunidad.”
Ayala concluyó: “Mar del Plata puede liderar un cambio cultural necesario: abrir espacios donde las infancias vuelvan a sentirse protagonistas, donde los vínculos se construyan cara a cara y donde la comunidad recupere el valor de estar juntos sin mediación digital. Este proyecto es un primer paso en esa dirección”.
