Los títulos de los periódicos -citaré sólo dos- son harto elocuentes: “Crecieron el “blue” y las reservas”, “El Central logró adormecer al dólar”. Junto con los susodichos títulos, la información que pone los pelos de punta. Una información que descubre que en la República Argentina tenemos nada más ni nada menos que cinco (leyó bien) monedas: El peso moneda nacional, el dólar “oficial”, el dólar “paralelo” (eufemismo que refiere a una moneda extranjera de curso ilegal o delincuencial), tambien llamado dólar “blue”, no sé por qué ese color, el dólar “turista” y el dólar “tenencia” o mejor dicho para “amarrocar”. Y para mayor escarnio de nosotros, figuran en las pizarras de las cotizaciones como algo absolutamente natural
Qué pasa en nuestro amado país? Quién nos metió en la cabeza que no somos dignos de manejar nuestra economía con una sola y propia moneda? Quién nos hace creer que somos tan poca cosa en el concierto de las naciones, que no nos merecemos gritar a los cuatro vientos que parte de nuestra soberanía tiene estrechísima relación con el signo monetario que nos dimos en el año 1813, época en la que salvo algunos pocos vendepatria -que siempre, malgrado sea, los hubo- abundaban quienes defendían a rajatabla la libertad, la independencia, la soberanía de esta parte del planeta.
En los primeros días del corriente mes, el conocido empresario Franco Macri, defenestrado por unos y defendido por otros, dijo textualmente: “Para la Argentina no tiene que existir el dólar. La Argentina tiene su propia moneda”. Y agregaba seguidamente: “No hay ningún país en el mundo que use el dólar como su moneda, y es un mal que venimos arrastrando desde siempre, y en esas condiciones nada es bueno, nada es malo, no depende ni siquiera de la situación del país.”
Y si como dice el refrán, “Para muestra basta un botón”, muy cerca, tan cerca que lindamos con él, tenemos un país en donde nadie puede comprar ni un triste caramelo con dólares. Por si no lo sabía, es nuestro vecino Brasil. Allí nada se compra ni se vende en dólares. Una magnifica manera de demostrar que re-al-men-te es una nación soberana, una nación que no se arrodilla ante una bandera con barras y estrellas, y que mantiene -al menos en su economía- un perfecto orden como lo establece el símbolo que campea en su enseña nacional, donde se lee “Ordem e progresso”, es decir Orden y progreso.
Creo que es llegada la hora de que los argentinos tomemos conciencia de la clase de país que somos. Es decir un país en el que la gran mayoría piensa que “lo de afuera es mejor”, y vive toda su vida cautivo de un pensamiento sumiso que le impide ver cuando potencias extranjeras imbuidas de un fundamentalismo colonialista pretenden que las cosas funcionen como a ellos les conviene, ya sea econòmicamente, ya sea políticamente. Para lo cual no trepidan en provocar, como lo hemos padecido días atrás, verdaderos descalabros económicos y hasta sociales en algunos casos, como está ocurriendo en nuestra republica hermana de Venezuela.
Volviendo al señor Franco Macri, señaló entre otros conceptos que Argentina está atravesando un momento dificil, y que por ello es necesario y urgente que “deban unirse todos los sectores que tienen el poder de ayudar, para que el país supere la crisis y crezca”. Y consideró que en la actualidad “los intereses que se imponen son los económicos; será natural, pero no es bueno para el país”.
De manera entonces que si realmente, en el fondo de nuestras almas nos sentimos merecedores de un país libre y soberano, pues desterremos nuestro espíritu colonialista para comenzar a pensar y actuar “en celeste y blanco”. Pero de verdad, no sólo defendiendo al tango, al mate o al asado, sino actuando como ciudadanos orgullosos de pertenecer a esta nación envidia de muchos, “deseada” por algunos que mediante el manejo -entre otras cosas- de algunos aspectos de nuestra vida institucional, provocan malestar, desazón, miedo, angustias de todo tipo en una población que tiene hambre de paz y de bienestar. Pero sin dudas el antídoto para contrarrestar los efectos de estos venenos los tenemos nosotros “las bases”, es decir el pueblo mismo.
Particularmente soy de la idea de dejar a los odiados especuladores de la economìa que, mientras puedan, sigan jugando con monedas extrañas. Los argentinos bien nacidos demostraremos cada vez que nos toque que tenemos la fuerza y la voluntad necesaria para comprar y vender con un signo monetario único, que es el peso moneda nacional de la República Argentina, mientras soñamos que nuestro amado país se maneje algùn día como hoy lo hace Brasil. Entonces si así lo hacemos nuestros hijos no se avergonzarán de nosotros.————————————————-
Mario Marini
[email protected]
dólar
Sector inmobiliario: “se abre una posibilidad de recuperación”
El presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, Jorge A. Mateo, señaló que “después de las estadísticas negativas y las perspectivas que hacían prever un 2014 oscuro para la actividad inmobiliaria y notarial, la autorización para adquirir moneda extranjera para el ahorro abre una posibilidad de recuperación del sector”.
De esta manera se refirió al anuncio del Jefe del Gabinete Jorge Capitanich junto con el Ministro de Economía, Axel Kicillof, que autorizó la compra de dólares para tenencia y ahorro de personas físicas.
Por otro lado, reiteró la colaboración del notariado bonaerense en busca de la mejor situación para el país: “El notariado bonaerense deposita sus expectativas en esta medida y reitera su colaboración y su buena disposición con las autoridades nacionales y provinciales en pos de la recuperación de la economía nacional”.
Cabe señalar que el miércoles pasado, el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires comunicó la caída de 23 meses que lleva el mercado inmobiliario.
“Se puede decir que el mercado está a punto de cumplir dos años de profunda crisis y que aún continúa buscando un piso a partir del cual quebrar esa tendencia negativa. No queremos llegar a ese piso, sino revertir la tendencia cuanto antes. La actividad notarial ha sufrido una disminución de más del 50%”, señalaba Jorge A. Mateo.
El análisis de los números de 2013, mostraba una caída interanual ubicada en el 10,8%.
Dejanos tu opinión con Facebook
Aumentó a 35 por ciento la retención al uso de tarjetas de crédito en el exterior
El gobierno argentino elevó las retenciones para el uso de tarjetas de crédito locales en el extranjero y estableció un impuesto para la compra de divisas para el turismo, en un intento por frenar una sangría de las reservas del Banco Central que puso en riesgo la economía.
En una resolución publicada en el Boletín Oficial, el organismo recaudador de impuestos elevó a 35 por ciento desde 20 por ciento el impuesto que deben pagar los argentinos cada vez que realizan una compra con tarjeta de crédito en el exterior o adquieren un pasaje de avión o paquete turístico al extranjero.
Además impuso un gravamen del mismo valor a las escasas compras de dólares que el gobierno autoriza a realizar a los argentinos que viajan al exterior.
Un estricto control de cambios impuesto a fines del 2011 impide a los argentinos comprar dólares como forma de ahorro y apenas les permite adquirir billetes verdes si viajan al exterior, lo que disparó la cotización de la divisa en el mercado negro.
Las reservas del Banco Central cayeron alrededor de un 30 por ciento este año debido a que la entidad debió inyectar divisas en el mercado cambiario ante la falta de dólares en el país.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró hoy que “el sendero” que está “transitando” el Gobierno “es el correcto”, tras la profundización del cepo cambiario, y estimó que esta situación “tenderá a normalizarse próximamente”.
“Uno tiene que administrar una estrategia adecuada”, explicó el jefe de ministros y agregó: “El sendero que estamos transitando es el correcto”.
En su habitual contacto con la prensa, Capitanich remarcó que “ha disminuido sustancialmente la brecha en las operaciones (de moneda extranjera) por afuera del mercado oficial”.
Dejanos tu opinión con Facebook
“Es urgente unificar los tipos de cambio”, advirtió economista
El economista Lucas Llach advirtió que es “urgente” unificar el tipo de cambio porque “con este nivel de brecha cambiaria sera imposible incrementar la inversión”, al disertar en el 49 Coloquio Anual de IDEA.
“Es urgente hacer una unificación de tipo de cambio, pero no es tan fácil”, admitió Llach, quien insistió en la necesidad de eliminar el cepo cambiario y recomendó “hacer un esfuerzo para apreciar el dólar oficial, pero dejarlo por debajo del blue”.
El dólar oficial ronda los 5,80 pesos mientras que la divisa estadounidense se transa en el mercado marginal a 9,85 pesos.
En el panel sobre “Situación actual y perspectivas de la economía argentina”, Llach dijo que inflación, energía, competitividad, reservas, brecha cambiaria y déficit fiscal son algunas de las grandes trabas que tiene la Argentina.
Sostuvo, además, que el riesgo país alto que tuvo el país fue por manipular la inflación y así menospreciar los bonos actualizados por coeficiente CER Llach consideró que la Argentina es “un país caro para el nivel de productividad que tiene”.
Explicó que el problema del dólar blue afecta al país “sobre todo por las importaciones”.
El economista de la Universidad Di Tella sostuvo que “la brecha cambiaria contribuye a la caída de los reservas” y se preguntó “quién va a traer dólares a precio oficial” cuando en el mercado marginal cotiza un 65 por ciento más.
También cuestionó el “tamaño del déficit y la forma en que tenemos de financiarnos vía Anses o con emisión monetaria”.
“Si uno no resuelve estas cosas la Argentina estará trabada”, sostuvo Llach, quien sin embargo se mostró optimista a largo plazo”.
Igual, alertó que existe un alto costo laboral y de capital, y advirtió que el costo financiero en el país sigue siendo muy alto. “Sería buena idea aumentar el gasto público en un nivel menor”, dijo Llach, quien sugirió encarar medidas para lograr una baja gradual de la inflación”.
“La Argentina ya tuvo problemas monetarios, ahora sería la oportunidad de hacer más lo que proponen los libros de texto, aplicar metas de inflación y una flotación cambiaria”, sostuvo Llach.
Dejanos tu opinión con Facebook
La presión del Gobierno hizo bajar fuerte el dólar paralelo
A través de una batería de medidas, el Gobierno consiguió bajar a 9,03 pesos el valor del dólar en el mercado paralelo, lo que significó una caída de casi 1,50 pesos en menos de una semana y redujo la brecha con el oficial al 69 por ciento.
De esta manera, el dólar “blue” se redujo en un solo día 17 centavos, aunque llegó a bajar hasta los 8,80 pesos, marcando un descenso de 40 centavos respecto del día anterior, pero luego recuperó parte del terreno perdido.
La tendencia bajista del billete fue consecuencia de un conjunto de medidas tomadas desde el organismos oficiales: ANSeS, Banco Central, Banco Nación y AFIP.
El viernes y lunes pasado, prácticamente no hubo operaciones en el circuito paralelo a raíz de los exhaustivos controles aplicados por la AFIP y el Central a “cuevas” y “arbolitos” del microcentro porteño.
En ese contexto, la ANSeS salió a vender bonos emitidos en dólares para bajar el valor del billete denominado “contado con liquidación” -utilizado para la fuga de divisas a través de la compra de títulos nominados en moneda extranjera–, que este miércoles cerró a 8,90 pesos.
En simultáneo, el Banco Nación le quitó liquidez a los bancos que tuvieron que salir a vender títulos, por un lado, y pagar tasas de interés más caras para tener dinero.
Con este juego múltiple, el Gobierno logró enfriar el valor del “blue” y consiguió bajar en forma considerable el volumen de negocios en el circuito ilegal.
En promedio, los agroexportadores están liquidando unos 150 millones de dólares por día, que son adquiridas por los bancos que necesitan cubrir obligaciones y también por el Central, aunque le sigue costando sumar reservas.
En tanto, avanza en el Senado el proyecto para el blanqueo de capitales, con el que el Gobierno pretende que ingresen dólares que no están en el circuito oficial para de esa manera quitarle presión al blue.
El dólar oficial operó sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a 5,19 pesos para la compra y 5,245 pesos para la venta, de acuerdo al promedio de las pizarras porteñas.
Por su parte, el euro oficial cotizó a 6,77 pesos para punta compradora y a 6,95 pesos para la vendedora.
En el mercado mayorista, la moneda norteamericana se ubicó a 5,233 pesos para la compra y a 5,238 para la venta
Dejanos tu opinión con Facebook
El dólar blue rozó los 10 pesos
En medio de una ola de rumores sobre eventuales medidas cambiarias, el dólar paralelo tocó un máximo histórico de 10 pesos para la venta, tras lo cual cerró en 9,90 pesos, y con una fuerte suba del costo del dinero interbancario como telón de fondo.
De esta manera, el dolar negro marcó una ganancia de 5,32 por ciento en los dos días hábiles de mayo, similar al alza que registra en todo el año en el mercado oficial, en una jornada donde se especuló que el gobierno pondría en marcha medidas para contrarrestar la suba de la divisa estadounidense, tras una reunión que se desarrolló en la Residencia de Olivos y de la que participaron miembros del gabinete.
Precisamente, a la escasez de dólares volvió a sumarse la limitada disponibilidad de pesos, lo que elevó por encima del 18 por ciento la tasa interbancaria que sumó 800 puntos básicos en las dos ruedas del mes.
La rueda del jueves había cerrado a 9,63 pesos, pero desde la apertura de hoy el mercado se mostró comprador frente a “una oferta que sólo apareció cuando la divisa llegó a los 10 pesos, un precio interesante para algunos jugadores con necesidad de pesos”, dijo un operador.
El dólar informal ganó 27 centavos ó 2,80 por ciento, con lo que acumuló una subida de 45,80 por ciento desde el cierre de 9,40 pesos del 30 de diciembre y de 94,90 por ciento desde el 3 de mayo de 2012, cuando cerró a 5,08 pesos.
La brecha entre el mercado paralelo y el oficial subió a 90,02 por ciento, en una rueda en que la divisa sumó un centavo a 5,21 pesos en el promedio de pizarras de bancos y casas de cambio de esta ciudad.