Hay una convención social sobre la soledad instaurada como algo negativo, con el objetivo de desmitificar esta premisa se estrena “SOLOS, un lienzo en blanco”, una comedia dramática escrita e interpretada por María Campora y Emiliano Fernández, con la dirección de Sebastián Villar y la asistencia de Carmen Domínguez que se podrá disfrutar en el marco del “Festival de Estrenos 2025” en El Galpón de las Artes, ubicada en Jujuy 2755. Las funciones tendrán lugar el próximo viernes 14 a las 21.30 y el domingo 16 de noviembre a las 20.

En esta obra dos personas se encuentran frente a un gran lienzo vacío. En este sentido, la sinopsis explica: “no saben si pintarlo, romperlo o esconderse detrás de él. La sala, como sus vidas, se convierte en un espacio suspendido entre la comedia y la poesía: un territorio donde la soledad se vuelve espejo, compañía y hasta motivo de risa”. En el transcurso de una hora, sus intérpretes estarán al servicio de micro historias compartiendo recuerdos y hasta algunas confesiones para terminar creando retratos inesperados con la complicidad del público.

“SOLOS, un lienzo en blanco” se estrena el próximo viernes 14 de noviembre a las 21:30 en El Galpón de las Artes (Jujuy 2755). La entrada es por Cooperación Solidaria, pero se sugiere reservar el lugar previamente a través del siguiente enlace: https://galponartes.com/espectaculo/solos-un-lienzo-en-blanco. La función tendrá lugar en el marco del “Festival de Estrenos 2025” y habrá una nueva oportunidad para disfrutarla el domingo 16 de noviembre a las 20 en el mismo escenario. Luego habrá que esperar para verla durante la temporada en el marco de los 30 años de la sala.

Cabe destacar que “SOLOS, un lienzo en blanco” es una pieza escrita por sus intérpretes y llega a escena con la dirección de Sebastián Villar, que actualmente está viviendo en Brasil, por lo cual fue clave la asistencia de Carmen Domínguez. A su vez el diseño e iluminación es otro elemento fundamental de esta obra y está a cargo de Gustavo Martincic.

Solos es una palabra capicúa que se escribe igual del derecho y del revés, refuerza y sostiene esta idea que de principio a fin vamos a tener que habitar, en algún momento, la soledad; pero de qué manera la vamos a habitar, qué tipos de soledades conocemos”, describen sus autores e intérpretes. 

SOBRE LA OBRA

Inspirada en las obras del artista plástico estadounidense Edward Hopper y en el gesto de contemplar un lienzo en blanco, la pieza teatral es una combinación de escenas que oscilan entre la risa y la emoción, proponiendo al público una experiencia activa, cómplice, donde cada quien puede proyectar sus propias vivencias.

Originalmente la idea comenzó a gestarse durante el tiempo de la pandemia. “Justamente la soledad que propició ese momento fue el disparador pero después surgieron otros espectáculos así que comenzamos a juntarnos en el 2023 y la terminamos de escribir el año pasado”, sugiere Emiliano Fernández previo al estreno.

Por su parte María Campora sostuvo que cada cual puede “pintar la soledad de la mejor manera que quiera”. “Creemos que es una posibilidad de encontrarse con otro u otra y eso es lo que queremos plasmar. También mostrar lo que la sociedad dice de la soledad que tiene una connotación negativa, estar solo es casi un pecado desde una visión católica. Nosotros creemos que eso depende de cada persona”.

Ambos coinciden en que fue un acierto elegir a Sebastián Villar como director, aunque actualmente esté residiendo fuera del país. “La obra tiene algo interesante que tiene que ver con todas las dramaturgias que trabajamos dentro de la obra”, consideran sus autores y enumeran: “es una obra multifacética. Pasamos de la comedia, al realismo clásico, clown, comedia dramática, melodrama”.

Por este motivo, el rol de la asistencia que ocupa Carmen Dominguez cobra otra relevancia para la realización del espectáculo. “Es todo un desafío hacer una asistencia con un director que está de manera virtual. Estoy muy contenta con el proyecto en sí por cómo se va construyendo, con la posibilidad de poner a disposición lo aprendido siempre pensando en sumar. Todo va teniendo su propia magia”, reconoce.

SOBRE EL ELENCO 

Maria Campora es actriz y creadora escénica con más de 30 años de trayectoria en el teatro marplatense e independiente. Ha participado en más de 25 espectáculos teatrales, trabajando con reconocidos directores como Sebastián Villar, Emiliano Fernández, Mariano Moro,  y Guillermo Castiñeiras. Su estilo combina la palabra poética, la fisicalidad del clown y la dramaturgia contemporánea.

Lleva años entrenando y perfeccionando su labor como escritora, formando parte del grupo de escritura «El péndulo», con quienes ha realizado recientes publicaciones.  Ganadora y nominada en múltiples ediciones de los Premios Estrella de Mar,  encuentros y festivales de teatro independiente.

Emiliano Fernández, egresó de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). Facultad de Arte. Profesor, actor y director teatral.

Como actor se desempeñó en más de 35 obras teatrales. También se desempeñó en varios cortometrajes, comerciales y largometrajes. Como director y asistente participó en más de 15 espectáculos. Comparte su trayectoria entre la ciudad de Tandil y Mar del Plata. Donde reside desde 2016.Se desempeñó como profesor en diferentes ámbitos de la formación teatral. Actualmente se encuentra dando sus primeros pasos  en la dramaturgia. Obtuvo varias nominaciones como premiaciones en diferentes ediciones de los Premios Estrella de Mar y certámenes y ediciones de festivales teatrales.

Carmen Analia Dominguez se define como artista independiente de Mar del Plata. Profesora de Teatro egresada de la Escuela Municipal de Arte Dramático Angelina Pagano. Actriz. Maestra y bailarina de Danzas Folklóricas Argentinas. Formada en estudios de Gestión cultural con perspectiva de Género y Diversidad. Integrante de la Comisión directiva de la Asociación de Trabajadores del Teatro (ATTRA). Estudiante avanzada de la Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación (UNMdP) y miembro del Grupo de Investigación en Educación y Estudios Culturales (GIEEC).

Durante más de una década formó parte del Centro Cultural América Libre donde realizó tareas de conducción y artística. Como parte de ATTRA coordinó diversas actividades en articulación con otras instituciones y organismos sociales y del estado. Con más de 20 años de formación artística con diversos profesores/as y maestros/as participó en festivales y premios tanto como bailarina como actriz.

Sebastián Villar es actor, comediante, payaso, director teatral y pedagogo. Formado en la UNMDP desde 1996, se especializó en clown con maestros como Guillermo Castiñeiras y Cristina Moreira.

Estudió comedia del arte, máscara neutra, danza, bufón y teatro físico. Actuó y dirigió diversas obras en Argentina y Brasil. Participó en festivales regionales, provinciales, nacionales e internacionales. Recibió el Premio Teatro del Mundo (UBA) y el Premio Estrella de Mar. Actualmente da clases regulares en la Casa do Teatro, colabora con el SESC y dirige la Cía. Que Passa, con la que presentó Ensaio Aberto y Varieté Que Passa. También dirige Asas e livros à imaginação (Circuito Catarinense de Cultura 2024) y en Argentina las obras “Mundo Palanca” y “Solos, un lienzo en blanco”.


Ultimas noticias

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *