El diputado provincial señaló que «la audiencia convocada para el lunes carece de información técnica completa, presentan estudios desactualizados, de espaldas a las provincias y sin incluir en el debate el Canal Magdalena. Presentamos una iniciativa en la legislatura rechazando la entrega de la soberanía a la que nos somete Milei»
El diputado provincial y presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca, expresó su rechazo a la Audiencia Pública convocada para el lunes 3 de noviembre en el marco de la Resolución 48/2025 de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN).
Pulti advirtió que los documentos oficiales no incluyen un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) formal, previo y obligatorio, tal como lo exige la legislación nacional, y que los materiales puestos a consulta “no permiten comprender la magnitud técnica, logística y geopolítica de lo que está en discusión”. “El país no puede avanzar con audiencias públicas que no cumplen con los estándares de rigurosidad que exige la ley. Una audiencia sin información suficiente termina siendo apenas un trámite, y la Argentina necesita debates estratégicos, no formalidades”, afirmó.
En ese marco, Pulti informó que presentó en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires un proyecto de declaración para advertir sobre la falta de información esencial, la ausencia del estudio de impacto ambiental y la necesidad de incorporar el Canal Magdalena como parte inseparable del análisis de la Vía Navegable Troncal. El proyecto destaca que discutir modificaciones a la navegación del Río de la Plata sin integrar el Canal Magdalena “constituye un error conceptual y estratégico”, porque toda decisión sobre profundidades, trazas y accesos marítimos impacta directamente en los puertos bonaerenses, en sus industrias, en la logística de exportación y en miles de puestos de trabajo. Asimismo, el texto legislativo señala que el proceso iniciado por la ANPyN omite alternativas cruciales para el interés nacional y advierte que no se puede evaluar una intervención de esta magnitud sin estudios actualizados, sin comparaciones de costos y beneficios, y sin considerar el escenario geopolítico del Atlántico Sur.
Pulti remarcó que «el Canal Magdalena constituye “una solución moderna, soberana y eficiente” capaz de reducir costos logísticos, mejorar la competitividad del comercio exterior y permitir que el país recupere servicios estratégicos que hoy quedan en manos de puertos extranjeros» y agregó que “Argentina debe gobernar su acceso al mar. Y eso incluye garantizar una vía de entrada y salida que dependa de nuestras decisiones, no de la infraestructura de terceros países. No integrar el Canal Magdalena a este debate es desconocer la dimensión estratégica del problema”, sostuvo.
También expresó preocupación por el uso de estudios desactualizados, algunos de más de una década, que no reflejan la realidad hidrológica, ambiental y climática actual, lo que expone al Estado a conflictos jurídicos y compromete la sustentabilidad del ecosistema del Río de la Plata.
Finalmente, Pulti afirmó que «la provincia de Buenos Aires tiene un rol central en la definición de la política portuaria nacional y no puede quedar al margen de decisiones que afectan directamente a su cadena agroexportadora, a su industria naval, a sus puertos y a miles de empleos».
Concluyó reclamando que el proceso continúe “con seriedad, federalismo y una conducción estratégica que defienda la soberanía logística, el trabajo argentino y el desarrollo productivo de largo plazo”. “Lo que la Argentina decida hoy marcará su competitividad durante las próximas décadas. Por eso presentamos nuestra iniciativa en la Legislatura: para que la provincia acompañe un reclamo que es técnico, económico y profundamente estratégico”, cerró.
