El Observatorio Universitario de la Ciudad de la Universidad FASTA, en conjunto con el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, presentó los resultados del informe “Pobreza y desigualdades educativas en la niñez y adolescencia en Mar del Plata (2017–2024)”, en un evento realizado en el Auditorio Emilio Botín.

La actividad reunió a autoridades universitarias, referentes institucionales, especialistas, docentes y medios locales.

La exposición estuvo a cargo de Agustín Salvia, Director del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA); Ianina Tuñón, Coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia (UCA); y Gabriel Coronello Aldao, Director del Observatorio Universitario de la Ciudad (Universidad FASTA). Los tres presentaron y comentaron los principales resultados del informe y respondieron preguntas del público.

Durante el encuentro, se desarrolló un análisis integral que combina la evolución de la pobreza e indigencia con información educativa relevante para comprender las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes. En este marco, la educación es abordada como uno de los componentes centrales de la pobreza multidimensional en la infancia y la adolescencia, lo que permite interpretar la pobreza más allá de los ingresos e incorporar dimensiones vinculadas al acceso escolar, la continuidad educativa y las características socioculturales de los hogares.

El estudio muestra que la pobreza infantil en Mar del Plata se mantiene, desde 2017, en niveles sistemáticamente superiores a los de la población general, con una brecha que se amplía en períodos de crisis como la pandemia y el proceso inflacionario de 2023.

Paralelamente, se observan desigualdades educativas asociadas a la inasistencia escolar, al rezago severo y al clima educativo familiar. Este patrón revela que los tramos más críticos se concentran en el nivel inicial —donde persisten dificultades de acceso y cobertura— y en la secundaria, donde reaparecen tensiones vinculadas a la permanencia y el avance académico de los y las adolescentes.

Asimismo, el análisis evidencia que las situaciones de inasistencia y rezago tienden a concentrarse en hogares donde se combinan pobreza, menor escolaridad adulta y climas educativos bajos. Estas dimensiones materiales y educativas interactúan entre sí, configurando entornos en los que las trayectorias escolares resultan más frágiles, incluso en un contexto local que, en promedio, presenta indicadores más favorables que el conjunto del país.

Los autores del estudio son Eduardo Donza, Ianina Tuñón, Julieta Vera, Santiago Cueto y María Eugenia Florio, bajo la coordinación de Gabriel Coronello Aldao y con la asesoría académica de Agustín Salvia. El informe se desarrolla para el período 2017–2024 y se basa en microdatos de la EPH-INDEC y en datos producidos por el ODSA-UCA.

Para consultas o para acceder al documento completo, el Observatorio Universitario de la Ciudad mantiene disponibles sus canales institucionales de contacto.


Ultimas noticias

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *