Por: Giuliano Falconnat – Consultor Pesquero, Consejero Directivo UTN Mar del Plata

Tanto el cierre de listas para las próximas elecciones del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires como la interna del Peronismo han dejado evidencia algunas cuestiones:

• La desesperación de Guillermo Montenegro por abandonar la Intendencia de un Municipio al cual Gobierna hace 6 años pero desconoce y mantiene abandonado debido a su alineamiento con el Gobierno de Javier Milei (inseguridad en alza, la peor temporada invernal de los últimos 20 años, pésimo estado de las calles, cortes de suministro en el gas durante la ola polar y sospechosas aprobaciones por excepción para desarrollos inmobiliarios que involucran la destrucción de patrimonio histórico de la ciudad).

• Nula renovación de la dirigencia política. A pesar de que la mitad del padrón electoral de la Provincia se encuentra por debajo de los 40 años de edad y que todas las encuestas marcan un claro hartazgo de la sociedad en su conjunto para con “los mismos de siempre” las listas, tanto por derecha como por izquierda, saben más a viejo que a trasvasamiento generacional.

• El triunfo de la política tradicional por sobre los líderes de la “neo comunicación”. Esto se observa con mayor claridad dentro de La Libertad Avanza, donde los referentes de redes sociales como X y canales de Streaming que se agrupan bajo el espacio “las fuerzas del cielo” de Santiago Caputo quedaron en su mayoría excluidos de las listas, relegados por las personas de confianza de Sebastián Pareja y la hermana del Presidente.

• Por último, pero en primer lugar de importancia, la enorme distancia que existe entre el discurso y la agenda de los candidatos con respecto a las necesidad y preocupaciones de la sociedad en su conjunto. Entre todos los defectos que la crisis acarrea se destacan el desempleo y la escasez de dólares, ambos se resuelven con inversión privada para industrializar el país, generando puestos de trabajo y en el caso del mercado externo ingresar divisas al país. En nuestra ciudad es algo fundamental, Mar del Plata debe reconciliarse con los sectores productivos.

El crecimiento demográfico de la ciudad hace que el turismo no alcance para sostener la cadena de consumo, lo cual se ve reflejado en la nula inversión que se realizó los últimos 10 años en materia de infraestructura.

Para poder afrontar un proceso de fortalecimiento de la ciudad, se requiere recaudar más y eso es posible a través de generar las condiciones para que el capital se ponga al servicio de la economía, grave error se comete desde los sectores políticos que ven al empresariado como un enemigo.

Sin lugar a duda el Puerto es una de las respuestas, con las Industrias Naval y Pesquera como pilares, las cuales vienen atravesando una pérdida de competitividad brutal.

Por otro lado, el Parque Industrial tiene aún mucho potencial por explotar, con mejores en la red de gas y beneficios impositivos que fomenten a nuevas empresar radicarse, pero también con la necesidad estratégica de profundizar su vinculación con el cordón frutihortícola, el segundo más importante de la Provincia.

Mar del Plata tiene un futuro prometedor si la Política deja por un momento de lado las encuestadoras de Capital Federal y las reemplaza por el día a día de nuestros vecinos, que requieren menos discusión y más manos a la obra.


Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *