Tal como lo encomendó  el Arq. Roberto Cova, el Consejo Directivo del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 9 está organizando una fiesta popular para toda la comunidad al aire libre como inauguración del Museo Arquitecto Roberto Cova (MARC) en el día que se conmemora su natalicio.

Será el sábado 23 de agosto a las 11 en 14 de julio 2122 –donde nació, vivió y trabajó-y contará con la proyección de videos, palabras alusivas y  las actuaciones de las bandas “Sendero Sur y “Perros Flacos”, entre otras.

El Museo Arquitecto Roberto Cova es un espacio cultural dedicado a preservar, investigar y difundir la historia de la arquitectura local y regional. Su creación responde al deseo de conservar la memoria y el legado de una de las figuras más destacadas de la ciudad, cuya vida y obra están íntimamente ligadas a la identidad marplatense.

Ubicado en la histórica “casa chorizo”, invita a recorrer un relato que entrelaza arquitectura, patrimonio y vida cotidiana, ofreciendo al visitante una experiencia que combina historia, investigación y reflexión sobre el presente y futuro de la ciudad.

Este no es un museo de objetos antiguos, sino un espacio vivo, donde la historia se comparte, se discute y se preserva para todos.

Sobre Roberto Cova

Roberto Osvaldo Cova fue arquitecto, historiador y profesor, un hombre cuyo trabajo y pasión dejaron una huella profunda en Mar del Plata. Su amor por la ciudad se reflejaba en su dedicación a estudiar y preservar su arquitectura y su historia. Para él, la ciudad no sólo era un conjunto de edificios, sino un verdadero testimonio de una identidad local que debía ser cuidada.

Reconocido por su compromiso con la preservación patrimonial y su generosidad al compartir conocimiento, supo recibir en su casa a colegas, estudiantes y vecinos para transmitir su visión sobre la arquitectura y el desarrollo urbano.

En 2016, Cova donó su vivienda al Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 9 (CAPBA 9), junto con su archivo documental, bibliográfico y objetos de valor histórico. Su voluntad fue clara: que la casa se convirtiera en un espacio cultural abierto a la comunidad.

Donar este espacio fue un acto de generosidad, pero también un recordatorio de que las ciudades deben ser compartidas. La casa es sólo un reflejo de lo que Mar del Plata es y debe seguir siendo: un lugar para todos.

Su historia

La vivienda que alberga el museo fue construida en 1912 por María Colombo de Cova, abuela paterna de Roberto, y levantada por su hermano Pedro Colombo. Con el tiempo, fue ampliada y modificada, pero mantuvo su esencia tipológica de “casa chorizo”, un modelo arquitectónico representativo de un momento social y cultural de la ciudad.

Su valor radica no sólo en su arquitectura, sino también en ser un testimonio vivo de la vida personal y profesional de Roberto Cova. El proyecto de restauración buscó consolidar la estructura original, adaptando los espacios de forma flexible y contemporánea para alojar funciones museísticas, académicas y comunitarias.

Proyecto museográfico

El museo se organiza sobre tres ejes principales:

·       Museo histórico de arquitectura local y regional, con una línea temporal que recorre desde los orígenes de la ciudad hasta la actualidad.

·       Centro de estudio e investigación, destinado a la reflexión y discusión de temas vinculados al patrimonio y la arquitectura.

·       Archivo documental físico y digital del CAPBA 9, sumando la biblioteca de la institución.

El guión museográfico integra documentos, objetos y material gráfico de gran valor, y propone un recorrido lineal por los ambientes originales de la casa. La visita inicia en el zaguán, como en tiempos de Cova, para luego avanzar hacia el hall–recepción y el patio–jardín. Los espacios interiores se articulan entre sí, permitiendo exposiciones permanentes y temporarias. El recorrido se completa en el exterior, donde el visitante puede apreciar la tipología de la “casa chorizo” y su integración con el sector verde.

Además, el museo cuenta con un taller de montaje y restauración y un depósito de objetos, vinculados a la práctica técnica y conservación del patrimonio.


Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *