Desde el Observatorio Político y Social, radicado en la Facultad de Humanidades (UNMdP), se elaboró un exhaustivo informe preelectoral en la antesala de las elecciones provinciales bonaerenses que se celebrarán el próximo domingo 7 de septiembre.
El documento advierte que estos comicios no sólo marcaran el rumbo inmediato de la Provincia sino que se constituyen en sí mismos como un hito en la historia política provincial, al inaugurar un escenario electoral sin precedentes.
Por primera vez desde la recuperación democrática, y a partir de la decisión del gobierno de Axel Kicillof, las elecciones provinciales se desarrollarán bajo dos modalidades novedosas que les otorgan un carácter singular: en primer lugar, se realizarán de manera desdoblada, es decir, sin coincidir con las elecciones nacionales; y en segundo término, serán los primeros comicios intermedios sin Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) desde 2013.
En consonancia con dichas transformaciones, el informe elaborado por el politólogo Franco Della Vella y las sociólogas Jésica Pluchino y María Sol Meglio ofrece un análisis minucioso de los principales desafíos que estas dinámicas políticas y sociales suponen para el distrito más poblado y estratégico de la Argentina y sus 135 municipios, dónde ya no habrá arrastre de boletas nacionales y con un protagonismo intensificado de cada sección electoral.
Organizado en tres apartados, el documento presenta:
- Ocho consideraciones generales sobre el escenario provincial: donde se destaca la fragmentación de la oferta electoral tras la suspensión de las paso; la fusión del PRO con LLA; la fuerte paridad y la polarización; la centralidad de los temas económicos y de seguridad y en la campaña; y una serie de preguntas en función de lo acontecido en otros distritos en relación a la participación política.
- Un análisis del panorama electoral municipal: a partir de una indagación exhaustiva de lo ocurrido en las elecciones de 2021, se infiere que la disputa real se concentra en los 135 municipios bonaerenses, con un contraste marcado entre el Conurbano, más favorable al peronismo, y el Interior, de tendencia opositora, aunque con la novedad del crecimiento territorial de LLA tras la fusión con el PRO. Tal como señalan los analistas:
“Las elecciones en la Provincia de Buenos Aires son siempre un termómetro preciso del ánimo político nacional. Nuestro informe busca ir más allá de los números, interpretando las motivaciones del electorado y los factores que determinarán no sólo quién gana, sino cómo quedará configurado el mapa de poder para los próximos años”.
- Ocho consideraciones específicas por sección electoral: que describen las dinámicas propias de cada sección, desde la hegemonía peronista en la Tercera Sección hasta la persistente dificultad del oficialismo en la Sexta y Octava, pasando por escenarios más competitivos en la Primera, Segunda y Cuarta.
El análisis del escenario preelectoral concluye que las elecciones del 7 de septiembre redefinirán liderazgos locales, en un mapa político fragmentado y polarizado. Asimismo, los resultados ofrecerán claves para comprender la reconfiguración del mapa político provincial y su proyección a nivel nacional, tal como se advierte desde el OSPO:
“Estas elecciones serán clave para observar cómo se reconfiguran las dinámicas políticas en el territorio más poblado del país, con un impacto que trasciende lo local y proyecta consecuencias en el escenario nacional. Se trata de un verdadero hito en la historia política argentina, al inaugurar un modelo electoral inédito en cuatro décadas de democracia.”.
El informe completo ya está disponible para consulta y descarga a través del Linktree del Observatorio:
https://linktr.ee/ospounmdp?fbclid=PAZXh0bgNhZW0CMTEAAadIzc30ImQygJO48bP1gE PpWofKjSVSMhdUDGUxOQKioj4eNkekOt4J9-WnmQ_aem_gC27As1VIafDf0j8P6pLvw
Acerca del OSPO
El Observatorio Político y Social (OSPO) es un espacio de investigación y análisis de la Facultad de Humanidades de la UNMDP, dedicado al estudio de la realidad política, económica y social argentina. Su trabajo se caracteriza por el rigor metodológico y la independencia, aportando información y análisis valiosos para la toma de decisiones y el debate público informado.