Por: Roberto Garrone

El tablero de la zafra de langostino en aguas nacionales ya sufrió la primera actualización a dos semanas de iniciada la zafra sobre el área de veda permanente de juveniles de merluza. Los reflejos se mantienen rápidos para mantener la sustentabilidad de la pesquería.

A partir de los reportes de los Observadores a bordo, el INIDEP informó a la Subsecretaría de Pesca que los ejemplares de Talla L4 y juveniles componían casi el 70% de las capturas de la flota que operaba en la subárea 13 y en este escenario la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera decidió cerrarla por dos semanas.

El área cerrada era la más próxima a los puertos de desembarques, tanto Camarones, Rawson como Puerto Madryn por lo que ahora ahora la flota deberá migrar unas millas más al sur para operar en las dos subáreas que se mantienen abiertas, la 15 y 16, al sur del 46|S.

Aunque no se hace mención en el reporte de los investigadores que argumenta la autoridad de aplicación, más de las tallas chicas de langostino, en algunos lances que se produjeron en los últimos días se detectó una presencia sostenida de by catch de merluza.

Veremos si en los próximos días desde Pesca habilitan la prospección en las subáreas al norte del 45°S para darle mayor amplitud a la operatoria de la flota. Hasta ahora en estas dos semanas la zafra nacional comenzó muy tibiamente a partir de frecuentes períodos de mal tiempo que impiden a la flota encontrar cierta regularidad, especialmente a la flota fresquera de altura.

Los desembarques de langostino apenas registran 5 mil toneladas de diferencia entre el reporte del 30 de mayo, en la previa del inicio de la zafra, y el del pasado 13 de junio. Fueron 64173 toneladas con la bandera de largada en nación y son 69099 toneladas al miércoles pasado.

En este escenario la flota tangonera congeladora asoma como la que ha logrado mayor productividad. En total suma 10993 toneladas de las cuales 3400 toneladas las sumó en la última semana. Puede que algunas no hayan sido capturadas en la zona de veda sino al norte, sobre el 41°S, en la previa de la apertura.

La flota fresquera en la diferencia semanal de los reportes de la Subsecretaría de pesca mostró una variación de 700 toneladas. Los costeros, que arrastraron el conflicto sindical del SOMU; apenas sumaron 12 toneladas.
Datos curiosos mostraron los de rada/ria. Pasaron de 9692 toneladas (arrastran las de aguas provinciales) a 9689 toneladas. Algunos artesanales están un poco pasados de cupo y debe haber algún error involuntario, más que un descuento desde la estadística.

En Mar del Plata el langostino apareció con 3 mil toneladas en el muelle, 31% menos que el año pasado, casi exclusivamente por el fracaso de la pretemporada del norte. Sorprendió que Moscuzza llegara con el Graciela I y el José Marcelo con marisco fresco. Dicen que lo hará toda la temporada para beneplácito de los estibadores que tendrán algo de movimiento.

Para los que operan desde puertos patagónicos todavía no hubo un documento escrito con las demandas por el lucro cesante. Mientras los eventuales del Centro de Contrataciones se quejan por la ampliación de la nómina en las empresas de servicios y piden un subsidio a la Provincia porque saben que el arreglo entre las cooperativas, el gremio y los armadores, los tendrá del otro lado del vidrio.

Algo de langostino esta llegando fresco a Mar del Plata. Un allegado a la cooperativa (¿?) “Los Rodríguez” el viernes compartió un mensaje en su estado de whatsapp en que pedía 120 personas para descabezar marisco en San Salvador y Figueroa Alcorta.

Es un establecimiento enfrente del de La Bella, donde hace años funcionaba planta El Tubo, una de los satélites de precarización laboral que animaba Roberto Funes desde la ex planta de Barillari. Se saben y cuentan todos los cajones que se descargan. Pero la famosa trazabilidad de los productos pesqueros que se sigue perdiendo entre garaje y sucuchos con personas amontonadas con la necesidad urgente de llevarse un mango a la casa.

Personas porque les faltan varias aristas de formalidad para que puedan considerarlos trabajadores. Alta temprana del 931 en AFIP o monotributo, seguro y obra social. No un rejunte de necesitados a los que se los convoca por una aplicación y se les paga al finalizar. ¿Esta es la pesca inclusiva que pregona Liberman?

Dicen que cuando entre en vigencia el certificado de captura legal de langostino toda esta maraña de informalidad y evasión impositiva tendrá que pasar por el pasillo del blanqueo. Pocas esperanzas que esto cambie cuando la mujer de un Inspector Municipal que debe velar por el control de las plantas habilitadas muda un emprendimiento productivo a lo largo de la calle Juramento. “Victoria”, la de los coimeros.

El Módulo de Transacciones comerciales ha blanqueado más de un tercio de las plantas que figuran en el Registro de la Pesca pero todavía hay muchas que siguen funcionando, al amparo de cualquier normativa y habilitación, con obscena inmunidad. ¿Quién puede competir desde la formalidad con este sistema vigente?, ¿Qué estímulos hay para la generación de trabajo de calidad bajo esta jungla salvaje?

Habrá que prestar atención a la cantidad de materia prima que pasa por las ya habilitadas en el Registro una vez que comiencen a pedir que declaren el CUIT en el SIFIPA. No sea cosa que necesiten días de 36 horas para justificar tanto volumen, con tan pocos trabajadores, para seguir gozando de las bondades de la precarización.


Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

Deja un comentario

Deja un comentario