Se llevó a cabo una Sesión Extraordinaria del Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata con el único objetivo de elegir autoridades (Decano y Vicedecano) para el período 2025-2029.
La contadora Esther Castro, actual decana, y el licenciado Esteban Zaballa fueron electos por unanimidad, obteniendo los 12 votos de los consejeros académicos.
La decana, CP Esther Castro tuvo a su cargo la apertura de la sesión y a continuación la consejera titular, Lic Ana Wasserman, propuso la candidatura del Lic. Esteban Zaballa para ocupar el cargo de Vicedecano. Por otro lado, la consejera titular, Dra. Alicia Zanfrillo, propuso la candidatura de la CP Esther Castro, para renovar su cargo de Decana.
Hicieron, además, uso de la palabra, los consejeros/as titulares por el cuerpo graduado Francisco Montanelli y por el cuerpo estudiantil, Evelyn Marchetti.
Tras la votación, se vivió un momento especialmente emotivo dedicado a reconocer la gestión del Dr. Fernando Graña, vicedecano saliente. En nombre de la comunidad académica, la decana le hizo entrega de una bandeja y de una obra del artista y docente de nuestra Facultad, Daniel Baino.
Durante su mensaje, la decana evocó una estrofa del clásico de Rosalía de Castro “Adiós ríos, adiós fontes”, y expresó: “Con estas palabras de Rosalía —que llevamos en la sangre por nuestras raíces gallegas, porque Fernando y yo somos la más cabal expresión de la movilidad social ascendente que posibilita la Universidad Pública Argentina— toda la comunidad de nuestra casa, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, te decimos hasta pronto, Fernando Manuel Graña. Gracias por tu trabajo, tu lealtad y tu compañía. Que o mar, a memoria e a morriña que compartimos te acompañen en este nuevo rumbo. Boa vida e bon camiño por sempre”.
La decana dio su primer discurso como decana reelecta, destacando que iniciará su segundo mandato “con gratitud y con una certeza sencilla: la universidad pública se sostiene cuando su deber ser orienta cada gesto y cada decisión. La Reforma Universitaria no es una efeméride; es una brújula. Nos enseñó que se decide con participación responsable, con libertad de cátedra, con concursos y evaluación, con transparencia activa, con autonomía y cogobierno. Ese es el estándar que nos debemos.”
Además agregó: “En tiempos de definiciones aparecen expectativas, urgencias, tensiones. Justamente por eso conviene recordar que la palabra en este Consejo debe ser libre y que la presencia debe ser íntegra. Las razones tienen que estar por encima de cualquier conveniencia, y la agenda de un interés particular no puede marcar el ritmo institucional. Cuando cada claustro habla con autonomía y fundamento, la universidad crece; cuando la palabra se ata a otros fines, perdemos todos”.
Además, Castro se refirió a la nueva etapa que inicia a partir del 1 de diciembre: “Para el período que comienza, propongo trabajar con tres verbos que ordenen nuestras prioridades. Cuidar lo esencial: el aula, el laboratorio, el territorio donde la extensión se hace realidad, y a quienes enseñan, aprenden, investigan y gestionan, con reglas claras y previsibles. Ordenar procesos para que nadie dependa de excepciones sino de derechos: calendarios visibles, criterios publicados, trámites trazables. Proyectar con evidencia: actualización curricular, investigación pertinente, vinculación con impacto y evaluación de resultados para no perder de vista los desafíos grandes por urgencias pequeñas”.
“Les propongo para nuestro futuro inmediato un acuerdo sencillo de deliberación libre y responsable: presencia activa, debate abierto y voto fundado. Que cada claustro aporte su voz sin renunciar al horizonte común. Que este Consejo siga siendo un aula de ciudadanía universitaria donde las nuevas generaciones aprenden cómo se decide en lo público. Como decana, me comprometo a sostener con hechos este modo de hacer: publicar los fundamentos de las decisiones relevantes, abrir espacios Inter claustros para los grandes temas, cuidar la pluralidad —garantizando la voz de las minorías y evitando que la fuerza de las mayorías se confunda con razón— y aplicar criterios claros para la declaración y el tratamiento de conflictos de interés, preservando la integridad del proceso”, aseguró.
El acontecimiento contó con la presencia de la actual vicerrectora, Silvia Berardo; de la rectora electa, Mónica Biasone, de las decanas de la Facultad de Ingeniería Ana Sánchez, y de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, Norma Peralta. Estuvieron presentes, además, autoridades de la facultad, docentes, estudiantes, graduados y personal nodocente, así como miembros de entidades profesionales y familiares, quienes fueron testigos de la continuidad democrática en la FCEyS.
