En el marco de la Jornada sobre Energía, Producción y Desarrollo Sostenible que organiza el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires en el Gran Hotel Provincial NH de Mar del Plata, Jorge Castellano, presidente de la institución, analizó los principales desafíos que enfrenta Argentina en materia energética y de infraestructura.
El evento, que se desarrolla durante los días 30 y 31 de octubre, reúne a referentes de la industria, especialistas y autoridades para debatir sobre Vaca Muerta, el offshore, la transición hacia energías renovables y los desafíos regulatorios que enfrenta el país.
Castellano se refirió a la importancia de discutir la cuestión energética en Argentina: «La cuestión energética tiene una importancia que nosotros entendemos central. Sin energía y sin infraestructura no tenés país con desarrollo posible». Y añadió: «Argentina tiene que entrar de lleno, como se está dando en estos últimos tiempos, a las energías renovables, cambiar su matriz energética. Nosotros tenemos centrales térmicas que en algún momento por una cuestión de emisión de gases efecto invernadero van a dejar de ser viables y tenemos que pasar a otro tipo de energía».
El presidente del Colegio señaló que la transición debe contemplar las particularidades de cada región: «Hay que adecuarlas a la extensión del país, a la realidad de cada sector. En algunos lugares tendremos que la energía eólica es la más conveniente, en otras la fotovoltaica, en otras la mareo-motriz. Hay que dar ese debate».
Castellano agrega además, que el cambio de matriz energética y el crecimiento de la generación de energía debería permitir no solamente el desarrollo del país, sino también la exportación. Como ejemplo mencionó un convenio firmado recientemente en Egipto «por el cual se intenta generar energía para inyectarla a la red europea y exportarla». Y añadió: «Ese tipo de cuestiones hoy están empezando a tener otro tipo de realidad, otro tipo de visión empresaria y tenemos que tener nosotros desde la ingeniería otro tipo de visión técnica sobre los problemas a afrontar».
Por otro lado, el presidente del colegio de ingenieros reconoció el aporte del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI): «Argentina tiene una herramienta que está dando resultados en este tipo de inversiones que es el RIGI». Sin embargo, señaló que «esa normativa tiene un límite condicionante que es el monto de inversiones, que son todas superiores a 200 millones de dólares, con lo cual quizás haya que insistir con un RIGI para pymes que era el que se había mencionado en algún momento con inversiones menores».
Entre las herramientas de financiamiento destacó la emisión de bonos verdes, con un objetivo de mejorar el rendimiento ambiental de este tipo de inversiones y de la generación de energía.
Otro de los problemas principales es el costo de no invertir en infraestructura: «Nosotros venimos hace rato hablando de que no invertir en infraestructura no es detenerse, sino retroceder». Los números son alarmantes, desde la Cámara de la Construcción, se calcula que se pierden 70 millones de dolares por dia en el desgaste de la infraestructura existente, que es en parte “por no estar tecnológicamente acorde a las necesidades”
Sobre la preparación de la red eléctrica para el aumento de vehículos eléctricos, otro de los temas sonantes de la jornada, Castellano reconoce que hubo un aumento de este tipo de automóviles y que «es una movilidad que hay que tener en cuenta, pero para eso tiene que haber un mercado que haga viable que se prevea el puesto de carga». Y señaló que hoy «lo que se ve son pocas estaciones de carga, bastante distanciadas entre sí, y está más para el transporte urbano que el interurbano».
Castellano remarcó enfáticamente el potencial de Mar del Plata: «Nosotros en Mar del Plata hace muchos años que venimos hablando y haciendo reuniones apoyando la exportación offshore de petróleo no convencional». Y explicó que la ciudad «seguramente será la cabecera” cuando encuentre petróleo explotable. Siendo incluso que se ha marcado como una reserva similar a Vaca Muerta bajo el mar». La base de esa proyección está en hallazgos similares: «En Sudáfrica, en la misma latitud, se ha encontrado un yacimiento importantísimo que se réplica en Brasil y se entiende que alcanza a nuestro país».
Al respecto del impacto de este aprovechamiento, adelantó que seria un avance enorme para la ciudad. «Va a haber necesidad de infraestructura pública: helipuertos, ampliación del puerto, oleoductos, gasoductos. Va a haber una cantidad de población diferente a la actual, mucho mayor por el solo tránsito de las personas que se dedican a esta actividad más todas las actividades que son subsidiarias de esta».

