En una nueva edición del podcast “Emprendedores Argentinos” (EmpreAR), conducido por Bárbara Cabo, Tomás Chernoff y Albano Piacenza, el cofundador de Globant, Guibert Englebienne, dejó algunas de las definiciones más contundentes del momento sobre tecnología, regulación y el futuro económico de la Argentina.

En 2003, junto a sus amigos Martín Migoyá, Martín Umarán y Néstor Nocetti, Englebienne fundó Globant, una desarrolladora de software que hoy es uno de los unicornios argentinos de emplea a 27 mil personas en 35 país. En Mar del Plata tienen sus oficinas en el antiguo Museo del Mar.

A lo largo de la conversación, ubicada en un contexto donde la disputa entre grandes plataformas —como Temu, Shein y Mercado Libre— vuelve a encender el debate sobre regulación y competencia, Englebienne eligió ir al hueso: el desconocimiento tecnológico de los legisladores, el peligro de regular sin comprender la dinámica global y el impacto de la inteligencia artificial en la economía real.

El primer golpe conceptual llega cuando analiza el intento local de regular la IA:
“Creo que es peligroso que gente que no sabe sobre un tema regule sobre lo que no sabe”.

Según explica, los proyectos que circularon en el país fueron “una combinación de ideas que no hacen mucho sentido”.

Por eso, reveló que desde el sector tecnológico intentan abrir puentes institucionales: “Estamos tratando de hablar con el sector público para que entiendan un poco. Nuestros legisladores no conocen de tecnología, no conocen este impacto” (38:48).

Para Englebienne, regular sin entender implica un riesgo adicional: quedar atrás en la competencia geopolítica.
“Aquel que regule la inteligencia artificial posiblemente esté en inferioridad de condiciones en la competencia global. Si Estados Unidos regulará, ¿los chinos dejarían de usarla? Probablemente no” (39:00).

En este punto, la referencia indirecta a la discusión entre Mercado Libre y las plataformas chinas es inevitable: mientras los gigantes globales avanzan, la Argentina discute cómo encuadrarlos. Englebienne advierte que el mundo no espera.

La crítica no equivale a promover ausencia total de reglas. Reconoce que la tecnología ya mostró sus efectos colaterales:
“Sabemos lo que es la adicción al tiempo en pantalla, el textear mientras conducimos, la polarización, las burbujas de información, el cyberbullying. Son efectos que no eran deseados, pero suceden” (39:49).

Pero insiste en que cualquier regulación debe basarse en conocimiento real del ecosistema y principios claros, no en reacciones improvisadas.

Comercio global, proteccionismo y la mirada hacia afuera

Consultado sobre las barreras arancelarias o protecciones comerciales, fue tajante:
“El comercio debería facilitarse lo más posible. No creo que las barreras de protección sean buenas” (40:57).

Y avanzó con una de sus frases más fuertes, casi una tesis económica para el emprendedor argentino:
“La vacuna contra el riesgo argentino no es ser un exportador. La vacuna es ser global” (41:30).

Eso implica aprender en Argentina pero operar en múltiples mercados y diversificar riesgos:
“Al convertirse en global, una compañía tiene beneficios enormes para el país. La gente que lidera vio formas de hacer negocios en muchos países y eso derrama en otras industrias” (41:55).

La revolución de la IA y el desafío de las empresas

Englebienne también analizó por qué, pese al boom del consumidor, muchas compañías aún están paralizadas ante la IA. Hoy, afirma, las computadoras “razonan, ven, escuchan, hablan, generan imágenes y videos” (37:19), y sin embargo bancos, aerolíneas y telecomunicaciones siguen operando igual que hace años. Romper esa inercia es uno de los grandes desafíos del sector privado.

La fuerza de las nuevas generaciones

En otro tramo de la charla, habló sobre talentos como Bizarrap, Duki, Nicki Nicole y Franco Colapinto, una generación que —dice— combina valores sólidos y trabajo incansable.
“Tienen valores buenísimos. Lo que dicen es lo que un chico debería escuchar” (43:09).

Elogió especialmente sus historias de esfuerzo personal y la autenticidad con la que enfrentan el éxito:
“Son muy genuinos. Son historias de mucho sacrificio personal que está bueno que se conozcan” (47:16).

Un cierre que vuelve al principio

El mensaje final de Englebienne sintetiza el espíritu de la entrevista: pensar global, entender la tecnología antes de regularla y formar talento capaz de jugar en la frontera de la innovación. En su mirada, el futuro argentino dependerá menos de prohibir o frenar y más de entender, adaptarse y competir en un mundo donde la IA ya cambió las reglas del juego.

LINK DEL PROGRAMA COMPLETO: https://www.youtube.com/watch?v=VMNMSslxnLQ&t=2582s


Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *