Este domingo 30 de noviembre a las 15 hs en el Museo Mar tendrá lugar el preestreno de la película “Retazos de Historia Obrera”, una docuficción producida en conjunto por el colectivo Historia Obrera, CONICET Documental y la Universidad Nacional de Mar del Plata. La proyección se dará en el marco del festival Enrock , con entrada libre y gratuita.
La película nació de un disco de seis canciones producido por Palo Pandolfo y combina historia, música y cine. Se trata de una producción audiovisual que recorre trazos de la historia obrera de la Argentina entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX.
El rodaje fue realizado íntegramente en Mar del Plata y contó con la participación de cerca de 300 personas, entre investigadores, artistas, productores audiovisuales y trabajadores. Además, la docuficción cuenta con la participación especial de Lalo Mir y el músico Franco Luciani.
Las locaciones remiten a lugares emblemáticos de Mar del Plata como la Central Eléctrica 9 de Julio, la Vinoteca Perrier, el Argentino Bar, la sede del Sindicato Luz y Fuerza, la Plaza Italia y la estación ferroviaria de Camet.
La iniciativa se enmarca en una propuesta de divulgación histórica que articula formatos y contenidos múltiples, promovida por el colectivo Historia Obrera. El audiovisual, que tiene una duración de 53 minutos, fue dirigido por Nicolás Galvagno, con guión de Martín Mauregui y Gustavo Contreras, la producción general de Nicolás Martínez Zemborain y Gustavo Contreras, la producción ejecutiva de Oriana Castro y el montaje de Emiliano Serra.
La película tuvo también el apoyo de CONICET, la Secretaría de Comunicación de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Fundación Innovat, el Programa Impactar del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el CONICET Mar del Plata, el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales, el Centro de Cultura Obrera, el Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro y la Asociación del Personal Universitario.
Sinopsis

Un historiador y un director de cine se proponen realizar los videoclips de un disco de seis temas producido por Palo Pandolfo. El álbum, presentado por Lalo Mir, responde a un proyecto integral que invita a pensar y sentir trazos de la historia obrera de la Argentina entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX. Con este fin, cada canción recurre a un género musical particular para interpretar eventos, procesos, figuras y sujetos colectivos.
La trama histórica y musical de la obra propone un viaje en el tiempo que nos convoca a reflexionar sobre los orígenes de las organizaciones de trabajadores, acciones anarquistas frente a la represión estatal, trayectorias biográficas de inmigrantes, tendencias político-gremiales de las centrales sindicales, anhelos obreros en las vísperas del peronismo y huelgas desatadas durante el gobierno de Perón.
Pero, ¿cómo contar lo que abordan las canciones? ¿cómo representarlo? ¿dónde escenificarlo? El historiador y el cineasta debaten sobre la importancia de la precisión en los análisis del pasado, los usos de los archivos, los aportes creativos de la imaginación histórica y el potencial que tienen las estéticas atractivas. Los desafíos son múltiples, su resolución no es fácil. Mientras discuten y deliberan se desenvuelve una historia del trabajo y de sus protagonistas, en un diálogo ecléctico entre el pasado y el presente, con trabajadores y trabajadoras pensando, sintiendo y haciendo su propia historia.
