La ciudad de Mar del Plata fue el escenario del primer Taller de Validación con empresarios y emprendedores del Plan Estratégico de Innovación Sostenible de la Región Mar del Plata, el cual se realizó el viernes en la sede del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas y contó con amplia participación del sector privado, académico, social y estatal.

La jornada fue organizada por la Mesa del Plan Estratégico de Innovación Sostenible, un espacio de articulación del que participan entidades del sector público, académico, social y productivo, con la coordinación de la Lic. Pamela Palma, docente y vinculadora de la Facultad de Humanidades, en representación del Centro de Innovación Atlantis de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

El espacio está integrado además por la Unidad de Gestión de Sostenibilidad del Municipio de General Pueyrredon, Fortalecerse, UTN Facultad Regional Mar del Plata, Universidad FASTA, Universidad CAECE, Universidad Atlántida, INTA Estación Balcarce, ONG Nodo, Fundación Empretec, CPCEPBA Delegación Mar del Plata, UCIP, Parque Industrial Mar del Plata – Batán y Sistema B Argentina.

Este espacio de construcción participativa que desde el mes de marzo de este año está trabajando en el diagnóstico y caracterización del ecosistema de innovación sostenible local, se propone vincular demandas y oportunidades, con la misión de “impulsar el desarrollo inteligente y el fortalecimiento del ecosistema de innovación sostenible, con impacto positivo en lo económico, social y ambiental, en el Partido de General Pueyrredon y su zona de influencia”.

Durante el encuentro, los representantes de las empresas +Uso, Alimenpes, CIFSA, Cook Master, Delpack – Quality Foods, Desechos Tecnológicos, EDEA, Edra Global, Grupo FAVA Laboratorios Fares Taie, Lulea, Paititi, Rupestre, SUMI, Transervice y UTHGRA Sasso, trabajaron en torno a los ejes estratégicos del Plan:

  1. Creación y consolidación de empresas de innovación sostenible
  2. Transformación productiva (reconversión de empresas o procesos)
  3. Cadenas de valor locales, sostenibles y circulares
  4. Consumo y prácticas cotidianas sostenibles
  5. Investigación en innovación sostenible regional
  6. Alianzas estratégicas y gobernanza

La dinámica incluyó una presentación general y mesas de trabajo, donde los participantes identificaron potencialidades, desafíos y líneas de acción conjuntas para fortalecer el ecosistema de innovación sostenible de la región.

En referencia a las Alianzas estratégicas, también se compartió el trabajo que varias de las instituciones que conforman este espacio vienen llevando adelante desde su participación en RITA (The Regional Impact Trade Alliance), una Red internacional que promueve el comercio internacional con propósito entre Regiones de Impacto y que este plan estratégico enriquece a Mar del Plata y la región como una Potencial Región de Impacto.

Este primer taller representa un paso clave en la construcción colectiva de un plan de acción que articule esfuerzos y potencie el desarrollo sostenible de Mar del Plata y su zona de influencia.


Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *