Por: Roberto Garrone

“Ya están en condiciones de garantizar volumen de L0 o L1 muy grande y hacen una cola de menos de 20 piezas en el kilo. Es muy preocupante”, confió un industrial que participó esta semana de la Feria.

El año pasado Ecuador exportó casi 20% menos que en 2023 y aún así superó a países como China e India, líderes también en esta industria. La propia China consume el 60% del camarón ecuatoriano.

Si se pensaba que el vannamei competía con la C2, la cola que podía generarse principalmente durante la zafra de aguas provinciales, los empresarios pesqueros argentinos se fueron de Barcelona sabiendo que puede suplantar incluso al L1 que sigue llegando a España en cajas de 2 kilos.

En Mar del Plata el encuentro de Barcelona dejó el mal trago de las declaraciones de Seain. “Cuando se junta con nosotros dice todo lo contrario”, confió un armador local. El no apoyo de Buenos Aires le pica el boleto al intento de modificar el plan de manejo aunque pocos creen que esto amedrente a los que quieran participar de la zafra.

“Marca lo lejos que están los dirigentes de las necesidades de las empresas y armadores”, resumió un industrial. Lejos también de manera literal. Como Seain, muchos otros miembros del Consejo Federal Pesquero en Barcelona con pasajes, hotelería, comidas, traslados pagos por los propios administrados a los que les aumentaron el DUE un 400% en promedio. Extraordinario.

Más allá de las críticas casi unánimes a la Subsecretaria bonaerense y al intervencionismo del estado en una actividad dinámica regulada entre la oferta y demanda de privados, la cual varía en función de la calidad de la captura que llega a muelle, la preocupación de la flota fresquera de altura corre por otro andarivel.

Tiene una espada de Damocles en las más de 1500 multas que andan dando vueltas dentro del laberinto burocrático de la administración. Lograr una flexibilización en las medidas de manejo, tener 72 horas efectivas de pesca o navegar a menor velocidad nocturna generaría una cascada de sumarios desactivados y #Alivio sería #TT en los muelles.

“Pueden extender la marea el tiempo que quieran, en ningún lado se establece el límite, solo deben mandar la nota antes de zarpar”, refuta en La Plata uno de los argumentos repetidos por los pescadores.

Y es más probable que haya controles con el peso de los cajones, para alimentar la caja en propiedad de Cecilia Moreno que en el monitoreo satelital de la flota, un área que quedó vaciada por los despidos.

Para despegarse del vannamei hay que conservar la calidad en el producto final que se ha logrado en las últimas zafras. Volviendo a su amenaza… lo que varía claramente es la escala del negocio y la producción pero la actividad en Argentina y Ecuador comparten los mismos problemas: bajos precios internacionales y suba de costos.

El número de las exportaciones de vannamei de todas maneras asustan. El año pasado comercializaron 913 mil toneladas que generaron 4474 millones de dólares con un precio promedio de 4900 dólares por tonelada.

La cifra total representa más del doble de las divisas ingresadas el año pasado por todas las exportaciones pesqueras argentinas. Solo de langostino el país exportó 154 mil toneladas que generaron ingresos por 641 millones de dólares, a un promedio de 6400 dólares.

En Barcelona la delegación argentina pudo corroborar que si están preocupados por la inactividad de la flota tangonera congeladora saben disimularlo muy bien. “Tienen stock para enfrentar el verano (europeo) y no parecen preocupados por el futuro de la zafra de nación”, reconoció un armador que pudo tomar el pulso de la demanda en vivo y en directo.

Lo que necesitan pueden cubrirlo con el vannamei y en cualquier época del año. Algún día, no ahora con el agua al cuello, el sector langostinero argentino/español deberá encarar un profundo estudio de marketing para hacer valer todas las bondades, biológicas, estéticas y alimenticias del langostino patagónico.

Las diferencias de un marisco rosado, salvaje y austral de otro gris, criado en granjas con alimentos y antibióticos debería ser mayor a 1,5 dólares por kilo. La certificación bajo standares MSC que logró el de aguas costeras tal vez amplíe esa brecha de precios y marque el rumbo para el de aguas nacionales.

“No podemos seguir vendiendo en cajas de 2 kilos como hace 20 años; los hábitos de consumo cambiario y debemos adaptarnos pero sumar valor agregado en este contexto es suicidarnos”, explicó otro industrial que esta vez se quedó en Buenos Aires.

En el tablero de algunos CEOs y Gerentes, el mejor escenario posible sería dejar desierto el llamado a la prospección, dilatar los tiempos y salir a pescar en julio para faenar unas 40 mil toneladas. Creen que recibirían más que los 5 dólares por kilo que declaran recibir ahora por las cajas de 2 kilos.

Hablando de cajitas… causó asombro días pasados una publicación de la empresa Armadora Pereira en Linkedin, en la cual promocionaba el langostino patagónico con una foto de una caja propia de 2 kilos del producto.

En su propio sitio web señala que se trata de una empresa española cuya flota lleva más de 60 años faenando en los principales caladeros del mundo como Mauritania, Senegal, Namibia, Sudáfrica e Islas Malvinas.

Pereira operó en Argentina con el buque tangonero “Bouciñas” pero hace años lo cedió a la empresa “Bricel” para esquivar los alcances del Art.27 de la ley federal de pesca. La norma establece sanciones para aquellas empresas que radicadas en Argentina, con permisos de pesca y asignaciones de cuotas de captura, tengan vínculos con empresas que operen ilegalmente en zona de exclusión establecida por el Gobierno británico alrededor de las Malvinas.

Es justamente lo que hace Pereira. Asociada con la empresa malvinense Argos Group han construido y operado buques para la captura de calamar con una licencia de pesca otorgada por la colonia británica que ocupa las islas.

“Hace poco tiempo atrás recibieron un nuevo buque, “Argos Berbes” reportó el portal Agenda Malvinas. El barco costó más de 30 millones de euros y se construyó en Nodosa, Vigo.

Tan evidentes y expuestos como Estrella Patagónica y Pescapuerta a través de la controlante Menkent SL, siempre quedaron a la vista los hilos conducentes entre “Bricel” como pantalla de “Armadora Pereira” de este lado del océano.

Ahora vuelve de manera obscena y por escrito en la caja de 2 kilos de langostino que divulgó la empresa en su posteo en Linkedin. Solo violando la ley el langostino que captura Armadora Pereira puede ser “Industria Argentina” como expone la cajita.

Pero Armadora Pereira ha tenido formas menos sutiles de violar la ley de pesca. Otro de los activos de “Bricel” es el buque “Mar Coral” con el que reemplazaron al “Pioneros”. Ese barco debía construirse nuevo en gradas nacionales pero la administración anterior permitió que ingrese usado. Pereira tuvo que borrarle los colores verdes en el casco. El barco venía de operar en Malvinas.

Buen domingo


Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

Deja un comentario

Deja un comentario