El comienzo de mayo, como sucede en cada mes, trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de los argentinos en las próximas semanas.
Con los incrementos en distintos sectores, la variación de precios en los últimos meses se viene acelerando y se posterga la expectativa gubernamental de que el proceso inflacionario retome la senda de la desaceleración y quiebre el 2% mensual.
A favor de la intención del Ejecutivo, este mes tendrá la particularidad de reflejar una baja en el precio de los combustibles por la caída del valor internacional y la decisión de no actualizar los impuestos respectivos.
Luz y gas
Las tarifas de electricidad y gas tendrán un nuevo aumento durante mayo en todo el país, que rondará entre el 2,5% y 3%. Además, se fijó para junio la entrada en vigencia del esquema de subas propuesto por las distribuidoras y transportistas en las audiencias públicas llevadas a cabo en febrero.
Alquileres
Los inquilinos que hayan firmado contratos regidos por la derogada ley que regulaba al mercado de alquileres, deberán afrontar la actualización del Índice de Contratos de Locación, que marca un incremento anual de 95,24% para mayo.
De esta manera, continúa con la desaceleración que viene experimentando hace varios meses. En abril el aumento de los alquileres fue de 116,85%, en marzo había sido de 149,3%, en febrero de 174% y en enero de 190,69%. Asimismo, en diciembre de 2024 el incremento fue de 208,67%, en noviembre de 227,3%, en octubre de 238% y en septiembre de 243,16%.
En el caso de los contratos semestrales, la suba en el quinto mes del año estará en torno al 56,7%, mientras que los acuerdos trimestrales el aumento alcanzará el 11,51%.
Prepagas
Los planes de salud de las prepagas tendrán una suba en el mes entrante que rondará entre el 2,4% y el 2,7%, dependiendo de la empresa, habiendo reducido el porcentaje de incremento inicial tras el pedido del Gobierno nacional.
Combustibles
Los precios de los combustibles, por su parte, irán a contramano del resto de los aumentos y bajarán hasta 4% en promedio, por la caída de la cotización internacional del petróleo Brent y la no aplicación del ajuste mensual en los impuestos. La merma en los valores de la nafta y el gasoil fue anunciada por YPF pero se espera que el resto de las compañías adopten una decisión similar.