Buenos Aires, 2 de octubre de 2025. – El senador nacional por la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abad, volvió a cuestionar con dureza al Gobierno Nacional por el desfinanciamiento de la educación, la salud y la ciencia, durante el debate en el Senado.

“Cuando el Presidente Milei presentó el Pacto de Mayo, en la apertura de sesiones de 2024, señalamos una ausencia inadmisible: la educación. En ese momento, las universidades funcionaban con el presupuesto congelado de 2022, cuando la inflación en 2023 había sido del 211%. A ese ritmo iban a cerrar sus puertas a mitad de año. Llevamos un año y medio con este tema. Me da vergüenza decirlo: esta es la tercera vez que el Senado vota la misma ley. El Gobierno Nacional no resuelve problemas urgentes ni se ocupa de cuestiones estratégicas de cara al futuro. Más bien se empeña en torpedear y postergar soluciones”, afirmó Abad.

El legislador sostuvo: “Quiero hablar de lo único que importa: la educación. Ninguna política pública tiene sentido si la educación no es la prioridad número uno. Crecimiento, desarrollo, integración al mundo, exportaciones y calidad de vida: todas esas palabras carecen de sentido si la educación está desfinanciada”.

Abad vinculó la problemática educativa con la lucha contra el crimen organizado: “Para recuperar la gobernabilidad de zonas en las que hoy mandan los jefes narcos hacen falta seguridad, inteligencia criminal, cooperación entre jurisdicciones, prevención del lavado de activos y, por supuesto, educación, porque los chicos deben estar en las escuelas y los jóvenes deben tener oportunidades de progresar en las universidades y de insertarse en el mercado laboral”.

El senador también se refirió a la situación de los docentes y el sistema universitario: “No estamos acá para enredarnos con obviedades, sino para transformar una realidad inaceptable: docentes universitarios bajo la línea de pobreza, congelamiento de becas, recortes en investigación y ciencia. Estas observaciones no son argumentos válidos para rechazar la ley, son desafíos centrales para potenciar el sistema universitario que deben afrontarse con determinación política y recursos: dos cuestiones clave que el oficialismo no está dispuesto a poner sobre la mesa”.

Abad cuestionó con dureza el rumbo del Gobierno: “Me pregunto quién fue el iluminado que sugirió defender el equilibrio fiscal atacando a la educación, a los jubilados y a las personas con discapacidad. Atacaron a la salud, menospreciaron al hospital pediátrico más importante de América Latina. Hoy vamos a decirle al Gobierno, una vez más, que el derecho a la salud de nuestros niños y adolescentes no se negocia. Y a la sociedad le decimos que no vamos a permitir que desfinancien al Hospital Garrahan”.

Finalmente, el senador bonaerense remarcó la necesidad de un cambio de prioridades: “La calidad de vida de la sociedad no va a mejorar porque viajen todos los meses a Estados Unidos a pedir ayuda. Hay que generar consensos y establecer prioridades acá, en el país, entre nosotros. Para aprovechar las enormes riquezas naturales de la Argentina y diversificar el entramado productivo, hay que invertir en conocimiento, reforzar las ciencias duras y apostar a la innovación permanente. El futuro de un país no se escribe en decretos desde un despacho ni se negocia en los mercados. El futuro se escribe en los pizarrones de las aulas, con docentes reconocidos, universidades fuertes y jóvenes con oportunidades reales”.


Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *