Por: Dr. Bruno Capeletti, abogado especializado en accidentes laborales

Mar del Plata vive de cara al mar, pero también del esfuerzo diario de miles de trabajadores pesqueros que enfrentan jornadas largas, frío extremo y riesgos constantes. La salud de quienes sostienen la actividad portuaria suele deteriorarse en silencio, y sin embargo, al momento de reclamar cobertura, las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART) muestran resistencias que agravan el problema.

En los últimos meses se implementó un nuevo baremo médico de incapacidades, que redefine cómo se calculan las secuelas laborales. Lejos de ampliar derechos, en muchos casos minimiza lesiones frecuentes en la pesca, como lumbalgias, tendinitis o hipoacusias, dejándolas con porcentajes reducidos o directamente fuera de reconocimiento.

A esto se suma la política de rechazos sistemáticos: patologías vinculadas al desgaste físico o al impacto psicológico del trabajo son excluidas bajo el argumento de no estar listadas en la normativa vigente. Estrés, agotamiento, cuadros respiratorios o lesiones crónicas suelen quedar sin cobertura.

Otro punto crítico son las altas médicas tempranas. Pescadores que aún no recuperaron movilidad o siguen con dolores son dados de alta de manera administrativa, lo que los obliga a volver al mar en condiciones precarias. Cuando intentan reingresar a tratamiento, las trabas burocráticas y las negativas de las ART hacen el proceso casi imposible.

En paralelo, existe un beneficio económico oculto para las aseguradoras: la demora judicial y la devaluación. Entre que un trabajador inicia un reclamo y obtiene una sentencia, la inflación y el paso del tiempo licúan la indemnización. Lo que hoy equivale a un salario digno, mañana puede valer la mitad.

“En mi experiencia como abogado patrocinante de trabajadores de Mar del Plata, veo un patrón repetido: las ART utilizan el nuevo baremo, las altas exprés y la demora en los procesos como herramientas para reducir costos. El trabajador, en cambio, queda atrapado entre el desgaste físico de su oficio y un sistema que no le da respuesta”, señala el Dr. Bruno Capeletti, abogado especializado en accidentes laborales.

La situación de los pescadores expone la necesidad urgente de más control estatal, mayor transparencia en los criterios médicos y un debate público real sobre el rol de las aseguradoras. Porque en Mar del Plata, los hombres y mujeres del puerto no solo deben enfrentar al mar todos los días, sino también a un sistema que muchas veces los deja a la deriva.


Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *