La Asociación Civil Buena Vida relanzó su campaña, específicamente en Mar del Plata, para encontrar pacientes diagnosticados con hepatitis C que siguen portando el virus sin haberse curado, a pesar de la disponibilidad de medicación sumamente efectiva que cura a más del 98% de los casos y que está cubierta al 100% por obras sociales, prepagas y, para quienes no tienen cobertura- por el Estado.
La Asociación Buena Vida relanza su campaña bajo el lema #ni1metrodeventaja, con el objetivo de convocar a todas las personas que ya saben que tienen hepatitis C pero que, por distintos motivos, nunca iniciaron tratamiento o no completaron la cura.
«Con esta campaña buscamos impedir que el virus avance, no darle ni un metro de ventaja, porque no hay tiempo que perder y lo peor que puede hacer un paciente es dejarse estar y no priorizar su salud”, sostuvo Rubén Cantelmi, paciente curado de hepatitis C y presidente de la asociación civil Buena Vida, que lidera esta iniciativa.

En la actualidad, los medicamentos modernos curan al 98% de las personas con hepatitis C, en pocas semanas, prácticamente sin efectos adversos relevantes y con cobertura del 100% por parte de obras sociales, prepagas y por el Estado -para aquellos que no tienen cobertura-, pero muchos pacientes aún permanecen sin atenderse debido a falsas creencias, desinformación o desánimo.
La hepatitis C no da síntomas durante años y puede avanzar sin ser detectada hasta generar cirrosis, cáncer de hígado, falla hepática o la necesidad de un trasplante.
“Cuanto antes se cure un paciente, menos chances tiene de desarrollar daño hepático que ponga en riesgo su salud. Hoy tenemos tratamientos cortos, seguros y muy efectivos, por lo que no hay motivos para posponer la decisión de tratarse. El tiempo es clave: cuanto antes se actúe, más se protege la salud del hígado y se evitan complicaciones graves”, destacó la Dra. Claudia D’amico, hepatóloga de la Unidad de la Unidad de Cardiología de Mar del Plata.
Muchas personas recibieron el diagnóstico años -o décadas- atrás, pero no han vuelto al médico porque piensan que no hay cura, que los tratamientos son costosos o que tendrán efectos adversos complejos, algo muy alejado de la realidad. Es fundamental dejar atrás esos mitos: hoy los pacientes pueden curarse en 8 a 12 semanas. “Nuestra misión es acompañarlos para que accedan rápidamente a la atención que necesitan”, sostuvieron desde Buena Vida.
La campaña #ni1metrodeventaja se enmarca dentro de la estrategia internacional de microeliminación, que apunta a diseñar acciones específicas para poblaciones concretas, como los pacientes ya diagnosticados.
Durante septiembre, la campaña se activó en Córdoba; en octubre tendrá lugar vía medios de comunicación en todo el país y, a través de redes sociales, geolocalizando contenido específico, en La Plata, Mar del Plata y, durante noviembre, en Rosario.
También es clave que todas las personas mayores de 18 años se testeen al menos una vez en la vida, ya que se estima que entre 6 y 7 de cada 10 personas con hepatitis C aún desconocen que tienen el virus. El test es sencillo y puede solicitarse en una consulta médica habitual.
“Cualquiera pudo haber estado expuesto al virus sin saberlo al entrar en contacto con sangre contaminada durante cirugías, hemodiálisis, tratamientos odontológicos o estéticos, realización de tatuajes o piercing adonde no se hubieran tomado las medidas de esterilización adecuadas; o compartiendo elementos cortopunzantes de cualquier tipo”, completó la Dra. Silvia Borzi, hepatólogaa del Hospital Rossi de La Plata.
Para mayor información, comunicarse con Buena Vida en forma gratuita al 0800-220-0288