Con el fin de elaborar un documento para ser entregado a las y los postulantes a concejales de este Partido y preocupados por la planificación de la ciudad, el Consejo Directivo y el Instituto de Hábitat y Territorio del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 9 llevaron a cabo, este martes en el Espacio Cova, el cuarto de los Encuentros con el IHAT: «Perspectivas Urbanas. Desafíos y oportunidades en el Partido de General Pueyrredon», donde se trató el sector Este, toda la costa.

El presidente de la institución, Arq. Diego Domingorena comentó que “dividimos los sectores en 4, que coincide con los puntos cardinales, con el objetivo de poder recoger mucha información de las mesas interdisciplinarias compuestas por diferentes actores (ongs, sociedades de fomento, asambleas, sindicatos) que intervienen en esas zonas; llegar a una conclusión sobre la ciudad, los problemas que diagnosticamos en estos encuentros y trasladárselos a los candidatos a concejales y concejalas para las próximas elecciones».

«Les enviaremoss una serie de preguntas para que respondan que el Colegio después las publicará y finalizaremos con un evento el lunes 18 de agosto a la mañana donde se los convocará para que hagan una alocución de lo que les planteamos”, expresó.

“Hoy tenemos el frente costero, que es lo que más se ve, conflictúa y genera discusiones pero los demás temas que abordamos de los otros sectores no son menos importantes y creo que lo son hasta más porque no se visibilizan -acotó-. Lo que pasa en la ciudad que no se ve y  que se puede trasladar a estas mesas es realmente preocupante y esto está sintetizado en el mismo problema: desde el Colegio nos cansamos de decir que hace falta una planificación de la ciudad, un desarrollo sostenible, que sea democrático, participativo y que se consulte a todos los sectores afectados. Siempre que hay una intromisión  de una parte urbana hay un conflicto porque unos ganan y otros pierden  y el rol del Estado debería ser mediar en esos conflictos e intentar que el desarrollo sea sostenible y no crítico como estamos viendo en estos momentos”, subrayó.

Por su parte, la coordinadora de Medio Ambiente del IHAT, Arq. Silvana Coronel, agradeció la concurrencia y comentó la dinámica del Encuentro “para lograr una síntesis del frente costero, sus problemáticas, sus particularidades” y para poner en agenda de políticas públicas todo lo planteado,

En primer lugar el Arq. Guillermo Bengoa habló sobre «Costa frágil, herramientas flojas«: Geología y geomorfología; Características ambientales y ecosistémicas y urbanísticas. Hizo un fuerte análisis y puntualizó en la falta de planificación con un enfoque ecosistémico; que no hay un plan integral municipal costero aplicado y sí una deficiente gestión integrada

Afirmó que hay cuatro caminos posibles: Decisión política de mejorar; soluciones económicas; aumento de la participación y conocimiento académico, capacidad local y experiencias valiosas.

Después fue el turno del Arq. Jorge “Cuchillo” Gonzalez quien trató las  “Intervenciones públicas y privadas en el borde costero de la ciudad”; resaltó lo que se está llevando a cabo desde el Colegio a través del IHAT e hizo un repaso histórico comenzando por las ramblas de madera; las de material; el Puerto de Mar del Plata;  la Comisión Mixta Puertos y Playas; el corrimiento hacia el sur en la década de los ‘80s: el refulado; las Intervenciones público privadas; los arrecifes, el emisario submarino, entre otros. Y agregó  los desafíos a realizar: en las áreas norte y sur; pensar en un modelo de gestión y las oportunidades de la ciudad.

Por su parte, los representantes de la Asamblea Playas del Sur, arquitectos Javier Galaverna y Sabrina Renzullo plantearon la “Participación ciudadana en la construcción de la ciudad”. El primero expuso sobreel espacio / sociedad / estado. “Es una sociedad muy injusta, excluyente. Hoy el Estado tiende a seguir privilegiando a sectores privilegiados”

Comentó el surgimiento de las Asambleas a partir de los atropellos que se van generando desde el gobierno; y que el uso de espacios públicos de Mar del Plata  están en el frente costero pero hoy muchos no se pueden usar y rechazó la especulación inmobiliaria

En tanto que su colega Florencia se refirió a la territorialización de los conflictos; costanera sur; el extractivismo comercial;  los 9 edificios junto a la Reserva Natural en la .playa y explicó el trabajo técnico legal en defensa de nuestro territorio. “La salida es colectiva”, aseguró.

Y el Arq, Juan Manuel Escudero abordó “Las «escalas» en la costa marplatense”, como se ve nuestra ciudad desde diiferentes perspectivas. “Hay pocas que tienen un recorrido tan largo, tan  variado y tan entretenido. Eso la valoriza desde una manera distinta”

Luego se dio paso a un espacio de debate donde se manifestó que falta democratizar la información  y los espacios públicos y también se alertó que para evitar el desastre que ocurrió en Bahía Blanca habría que tener un Plan de contingencia sólido, previo, durante y posterior.


Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *