San Clemente del Tuyú, 28 de enero de 2025 – Durante los meses de septiembre y octubre de 2024 tuvo lugar la séptima edición del Censo Provincial de Basura Costera Marina, organizado por la Red Costera Bonaerense (RECOBO), compuesta por diferentes organizaciones de las principales ciudades costeras y puntos turísticos de la Provincia de Buenos Aires, en coordinación con 426 voluntarios. De esta manera pudo analizarse la cantidad y el tipo de residuos que existen en la costa bonaerense.

Esta séptima edición cubrió un área total de 297.636 m2 (casi 30 hectáreas) y contó con la colaboración de 45 organizaciones del tercer sector y gubernamentales. Los resultados recopilados registraron un total de 49.913 residuos censados, de los cuales el 74,05% estuvo constituido por plásticos, una cifra casi idéntica a la que arrojaron los datos del censo anterior. En 2023 no pudo llevarse adelante la iniciativa por el brote de gripe aviar que había afectado a distintas especies de fauna marina.

Dentro del ítem “plásticos”, el contaminante más encontrado durante esta última edición del censo fue el constituido por envoltorios que representaron el 14,17% del total. Estos materiales de un sólo uso como el celofán o el nylon, diseñados para proteger o contener productos durante un breve período, son desechados rápidamente y suelen terminar en ecosistemas terrestres y marinos.

Luego de los envoltorios plásticos los contaminantes más encontrados fueron colillas de cigarrillo (13,34%), fragmentos plásticos (11,87%), bolsas plásticas (8,38%) y fragmentos de vidrio (7,55%).

Sobre el segundo ítem más encontrado, las colillas de cigarrillo, la ONG Eco House Global, alertó a través del Informe General sobre Colillas de Cigarrillo: impacto, normativa y gestión, difundido en 2022, que uno sólo de esos residuos puede contaminar hasta 1000 litros de agua. Sólamente en este censo que se realizó en 2024, se registraron un total de 6660 colillas abandonadas en las playas bonaerenses. Las colillas pueden liberar en el ambiente sustancias nocivas para la salud que se encuentran en el filtro conformado principalmente por acetato de celulosa, un elemento no biodegradable que puede tener un proceso de degradación de hasta 14 años. Es en ese proceso que puede liberar al ambiente metales pesados como el arsénico y el cadmio, entre otros elementos tóxicos.

Es en este contexto que los Censos de Basura Costera Marina registran la situación en las playas bonaerenses, mediante la identificación del tipo y cantidad de residuos que afectan las costas, para buscar soluciones colectivas de alcance local y nacional. Conocer cuál es la composición de la basura marina nos permite identificar cómo mejorar nuestros hábitos de consumo, evaluar las realidades particulares y establecer qué tipo de regulaciones son necesarias, con la finalidad de frenar y revertir la contaminación por plástico. 

“El 96% de las tortugas verdes marinas vivas que ingresan a nuestro centro de rescate presentan distintos tipos de residuos plásticos en su sistema digestivo. Lamentablemente ellas confunden su alimento con contaminantes mal gestionados de origen antrópico. Si bien los plásticos que llegan al mar pueden tener distintas fuentes, es importante sobre todo en esta temporada de verano, que seamos muy responsables con los residuos que generamos en las playas.”, sostuvo Karina Álvarez, responsable de Conservación de la Fundación Mundo Marino.

Acerca del Censo Provincial de Basura Costera Marina

La iniciativa de realizar un Censo Provincial de Basura Costero Marina surge como resultado de la intención de discutir estrategias para disminuir la cantidad de basura que impactan negativamente en la vida de la fauna marina y de trabajar conjuntamente con los municipios involucrados, generando una base de información e investigación conjunta. Desde el 2016 se realiza anualmente y tiene como objetivo la reducción de la basura marina y el seguimiento del estado de nuestras costas, mediante el registro y posterior análisis de los datos obtenidos. Desde el 2025 la alianza de organizaciones se identifica como Red Costera Bonaerense (RECOBO).

Localidades censadas

San Pedro, Punta Lara, Punta Indio, San Clemente del Tuyú, Mar de Ajó, Mar del Plata, Villa del Mar, Bahía Blanca, Coronel Rosales, General Daniel Cerri, Necochea, Ingeniero White, Sante Teresita, Villa Gesell, Marisol, Coronel Dorrego, Pinamar, Mar Chiquita y Reserva Natural El Destino.

Organizaciones convocantes 

Acción Ambiental, Amigos PCS, ANG, Aquamarina, CIC (Instituto Inmaculada Concepción), Colegio Carlos Tejedor MdP, Colegio Santa Margarita de La Plata, Colegios Nueva Pompeya MdP, Compromiso Costero, Escuela Municipal de Bellas Artes de San Clemente, Fixy ONG ambiental, FRAAM, Fundación Ecológica Pinamar, Fundación Mundo Marino, Fundación Unidos x Naturaleza, ​ Fundación Vida Silvestre Argentina, HAPIC, Mundo Marino, Municipio de La Costa, Radio Comunitaria Punta del Indio, Reserva Natural Provincial Bahía Blanca, Rotary Santa Teresita, Santa Lucía Ecológica, Subsecretaría de Ambiente de Bahía Blanca – Museo de Ciencias de Bahía Blanca y Surfrider Argentina.

Organizaciones colaboradoras

Ambiente Mar Chiquita, ASA, Asociación de Fomento Villa del Mar, Bosque Encantado Mar Chiquita, CECIAPP, Cooperativa R3, Cooperativa Reciclando Vidas, Delegación Municipal Villa del Mar, Ecofomento, Embajadores Verdes MdP, Esadep, Esc. Secundaria 2 de Necochea, Escuela Nº 15 Mariano Moreno, Fundación Verdepampa, Global Shapers MdP, Hotel Sol Mar, Instituto Superior 151, Junta Vecinal de Marisol, Municipio de Cnel. Rosales ​ (dirección de Ambiente), Museo Caseros, ​ Museo Ferrowhite, ​ Playas Limpias (Municipalidad Monte Hermoso), proyecto CIUPAC,Reserva Natural Provincial Rincón de Ajó, Rotary Club Mar de Ajó, Sabores, Santasurf, Tellus Asociación Conservacionista del Sur, Termas Marinas, Unión surfista del norte.


Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

Deja un comentario

Deja un comentario