El pasado 25 de abril, el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA, CONICET-UNMDP) fue escenario de las 1º Jornadas Interinstitucionales de Proyectos de Unidades Ejecutoras (PUEs), un evento que reunió a investigadoras e investigadores de Mar del Plata con el objetivo de compartir experiencias, resultados e impactos de estos proyectos en el fortalecimiento de sus respectivos institutos.
La jornada, pensada para la comunidad científica, se desarrolló en un formato mixto que incluyó exposiciones orales y una muestra de pósters en un espacio de intercambio fluido entre colegas de distintas disciplinas. Además, estuvo habilitado al público el Demostrador del INTEMA, que permitió conocer de cerca las capacidades tecnológicas desarrolladas en el instituto.
Durante las exposiciones —que contaron con presentaciones de referentes como Silvia Ceré y María José Galante del Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA, CONICET-UNMDP), Juan Pablo Isaach del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET-UNMDP), Ana Laxalt del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB, CONICT-UNMDP), Corina Beron del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC, CONICET), Gustavo Arenas del Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Electrónica (ICYTE, CONICET-UNMDP), Cecilia Mendive del Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata (IFIMAR, CONICET-UNMDP), Sebastián Urquijo del Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología (IPSIBAT, CONICET-UNMDP), Federico Lorenc Valcarce del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS, CONICET-UNMDP) y Ricardo Bartosik del Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (IPADS, INTA-CONICET) se destacó especialmente el impacto institucional de los PUEs.
Las presentaciones hicieron énfasis en tres ejes centrales: el fortalecimiento interno de los grupos de trabajo, la consolidación estructural de los institutos, y la importancia de los subsidios como herramientas clave para mejorar la infraestructura, fomentar la colaboración interdisciplinaria y potenciar capacidades instaladas.
Los relatos dieron cuenta de cómo estos proyectos permitieron adquirir equipamiento estratégico y desarrollar líneas de investigación innovadoras y construir espacios comunes, formalizar convenios interinstitucionales y sentar las bases para nuevos desafíos científicos de mayor alcance. En ese sentido, la actividad funcionó también como un espacio de proyección: los equipos compartieron qué aprendizajes, capacidades y recursos generados durante los PUEs pueden ponerse al servicio de futuras propuestas colaborativas.
Los proyectos PUE generaron soluciones concretas en salud, agroindustria, ambiente y energía, con fuerte articulación entre ciencia, sector público y privado.
Las jornadas representaron un hito en la articulación de las Unidades Ejecutoras de la ciudad, en sintonía con las nuevas dinámicas del sistema de ciencia y técnica que apuestan por equipos más integrados, transversales y multidisciplinarios.