La Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera emitió un comunicado donde señala que la actividad económica de la pesca enfrenta una situación crítica que amenaza su sostenibilidad y el empleo de miles de trabajadores.
«Desde hace meses, la rentabilidad del sector, en particular la de los barcos fresqueros y las plantas elaboradoras en tierra, se encuentra en terreno negativo debido a un conjunto de factores adversos», señalaron.
Entre las principales causas de esta crisis se destacan:
• Ingresos deprimidos: La caída en los precios internacionales, el atraso cambiario y la vigencia de los derechos de exportación (DEX) han impactado significativamente en la competitividad del sector.
• Aumento de costos: La apreciación del peso, el exceso de regulaciones innecesarias y el incumplimiento de los convenios colectivos de trabajo (CCT) han encarecido las operaciones, generando un escenario insostenible para las empresas pesqueras.
Desde la mencionada Asociación remarcaron que «tanto los barcos fresqueros que operan sobre la merluza Hubbsi y el variado costero, como las plantas procesadoras que elaboran en tierra dicha producción para su posterior exportación, están operando en situación de quebranto».
Tras el informe realizado por la Consultora Económica INVECQ, en el cual se analiza la situación de los barcos fresqueros (primer eslabón de la cadena extractiva), se proponen soluciones que impactarían positivamente en la rentabilidad de los demás eslabones, ya sea que estén integrados a la operatoria del buque o funcionen de manera independiente.
«El sector pesquero es una fuente clave de empleo y un pilar fundamental de la economía regional. De no tomarse medidas urgentes, se corre el riesgo de una retracción aún mayor de la actividad, con consecuencias sociales y económicas de gran impacto», afirmaron.
Por lo expuesto, instaron a las autoridades a revisar las políticas vigentes y adoptar soluciones concretas que permitan aliviar la presión sobre la industria pesquera. «Es imperativo reducir las cargas impositivas, actualizar las regulaciones laborales y establecer mecanismos que protejan la competitividad de la pesca en el mercado internacional», finalizaron.