A poco más de dos semanas de la celebración, el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) presentó un informe técnico donde analiza el comportamiento de precios en puntos de venta de todo el país.
El informe fue elaborado a partir de un relevamiento efectuado entre el 5 y el 20 de marzo sobre un total de 343 puntos de venta distribuidos en todo el territorio nacional, incluyendo Supermercados nacionales y regionales (Coto, Carrefour, Jumbo, Día, Changomás, Vea, La Anónima), autoservicios chinos y almacenes de barrio, panaderías tradicionales y pastelerías artesanales, pescaderías locales y mayoristas, chocolaterías de primera línea, kioscos,
plataformas de ecommerce y catálogos online.
Según el trabajo, la Canasta de Pascuas 2025 aumentó en promedio un 51,2%, con picos del 104% en productos como el atún enlatado. Aunque no se trata de subas tan abruptas como las de años anteriores, el informe confirma que los consumidores se ven obligados a ajustar
su consumo, elegir marcas alternativas y planificar con mayor anticipación sus compras para sostener las tradiciones.
En detalle, el producto que registró la mayor suba de precios es el atún en lata de 170 gramos (promedio) que pasó de $2.400 a $4.900 (+104,2%). En este rubro, se observa mucha variación según la marca: Atún al natural La Campagnola, de $2.395 a $5.289, Atún en aceite Gomes da Costa, de $3.920 a $6.999 y Atún desmenuzado Cumana, $1.205 a $2.941.
Completando la terna aparecen el filet de merluza (Kg), que pasó de $5.900 a $9.800
(+66,1%) y por el huevo de chocolate Milka de 200 g, que trepó de $9.990 a $15.990 (+60%) en los últimos 12 meses.
Siguiendo esa línea emergen el Huevo Bon o Bon de 70g, que aumentó de $5.699 a $8.499 (+49,1%) y el Kinder de 150 g que escaló un 44.6 %, desde los $14.700 a los $21.250.
Cierran el muestreo los fideos frescos (500 g) que registraron un incremento del 33,3 % (de $1500 a $2000) y las tradicionales roscas de pascua que, en promedio, treparon un 30,1 % (de $8000 a $10500).
INDECOM detalló que los precios fueron recogidos por el equipo de campo mediante el sistema PREVAL 2.0, un módulo de captura y análisis desarrollado internamente por el área de Tecnología, que permite comparar series temporales y proyectar aumentos estacionales con base en curvas históricas y dispersión de precios por zona, canal y región del país.
Miguel Calvete, Presidente del organismo de estadísticas señaló que “este año se observó una suba promedio mucho más moderada que en 2024, pero igual de preocupante si se consideran los bajos niveles de consumo” y agregó que “por el momento, la gente está comparando más y comprando menos”.
La Canasta de Pascuas 2025 evidencia una desaceleración en los aumentos respecto al año anterior (2023/2024), aunque los valores siguen por encima del promedio de inflación mensual, afectando particularmente a quienes buscan mantener vivas las tradiciones familiares.
Finalmente, Calvete reconoció que “el estudio muestra que los consumidores deberán organizar sus compras con antelación, buscar promociones y considerar alternativas más económicas para sostener sus costumbres sin que ello represente una carga económica
desproporcionada”.