El próximo sábado 26 de noviembre, desde las 16, se llevarán a cabo actividades culturales que incluirán la presentación de dos libros, disertaciones, muestras fotográficas, intervenciones artísticas y el cierre musical con Marita Moyano en el marco de una propuesta denominada «La Celda Itinerante en el Faro de la Memoria».
Durante todo el año, el colectivo «Celda Itinerante» recibió la visita de estudiantes de escuelas secundarias, públicas y privadas, como así también del público en general que se acercó al Faro para conocer la propuesta, que pretende visibilizar las condiciones de detención en las cárceles de la Provincia y generar un espacio de reflexión al respecto.
Todas las actividades se realizaron en forma conjunta con el «Colectivo Faro de la Memoria» que cobijó la instalación en el sitio de una réplica arquitectónica de una celda de la Unidad Penal N° 15 del Complejo Penitenciario Batán, junto a una muestra fotográfica y un mural del artista plástico marplatense Felipe Giménez; con el objetivo de pensar las rupturas y continuidades de las lógicas de encierro en la dictadura y la democracia.
Así, la celda quedó montada en el Espacio Faro de la Memoria (Avda. de los Trabajadores 5700, Faro Punta Mogotes) constituido a partir de la recuperación de la ESIM, en el año 2013, por el Estado Nacional y reconocidas organizaciones sociales, políticas, educativas, culturales y sindicales de Mar del Plata que trabajan en la promoción de los derechos humanos.
La propuesta cuenta con el respaldo de la Comisión Provincial por la Memoria, el Colectivo Faro de la Memoria y el Ministerio Público de la Defensa de la Nación.
El programa de actividades
Este sábado desde las 16, se realizará una serie de actividades que incluirá la presentación del convenio firmado entre la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) y la Municipalidad, a través de la Dirección de Derechos Humanos local, con la presencia de su titular Sonia Rawicki.
A continuación, habrá un panel integrado por Sandra Raggio, directora general de la CPM para dar cuenta de la realidad carcelaria, a partir del trabajo realizado hace más de una década por este organismo; y también se podrán escuchar testimonios en “primera persona” de detenidos, ex detenidos y sus familiares.
El siguiente panel estará a cargo de Daniel Feierstein (sociólogo y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigador del CONICET), quien disertará sobre “Cárcel y Genocidio”.
Luego, Esteban Rodríguez Alzueta (abogado y magister en Ciencias Sociales, docente de la FPyCS de la UNLP y director de la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades UNQ) presentará sus libros “Hacer bardo” y “La Máquina de la Inseguridad”, con comentarios de Juan Tapia y Gabriel Bombini.
En los recesos se prevén distintas intervenciones y actividades llevadas a cabo por artistas locales, con el cierre musical en la voz de Marita Moyano.
Además habrá una muestra fotográfica montada por la Secretaría de Derechos Humanos local, y un buffet donde todo lo recaudado será destinado la Escuela Experimental del Mar.
La presente actividad cuenta además con el acompañamiento del Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos “Alicia Moreau” y el Instituto de Investigaciones “Carlos Santiago Nino», de la Facultad de Derecho (UNMdP) y la Escuela Experimental del Mar.
La iniciativa “Celda Itinerante” es un proyecto de intervención comunitaria que nació en el año 2013, entre cuyos principales propósitos figura la creación de un ámbito de reflexión y debate respecto de la violencia institucional, con énfasis en aquella que se ejerce en el ámbito carcelario.